Contrato Prenupcial - Posibles cambios en la legislación argentina

¿En qué consiste un acuerdo prenupcial? Es un contrato entre la pareja antes de casarse para establecer acuerdos económicos y limar desaveniencias que podrían presentarse  a la hora de un posible divorcio.

Los acuerdos prenupciales suelen llevarse a cabo cuando hay hijos previos al matrimonio actual, bienes materiales de por medio, diferencias sustancial entre los bienes que posee un cónyuge y los que posee el otro, negocios familiares, objetos valiosos, obras de arte o joyas de gran valor.

Tambien se suele usar cuando uno de los cónyugues tiene una gran deuda y de esta manera, firmando el acuerdo prenupcial, se protege al otro miembro de la pareja al verse obligado a asumir compromisos previos generados por esa deuda.

Si bien en Argentina, este pacto no tiene validez, el Ejecutivo convocó a Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, presidente y vice de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y Aída Kemelmajer de Carlucci, ex ministro de la Suprema Corte de Mendoza para formar una comisión que tiene a su cargo elaborar un proyecto que “modernice” el Código Civil, incluyendo la posibilidad de que se agregue una suerte de menú para que los cónyugues elijan de antemano cómo separar los bienes ante un divorcio.

El plazo que les dio la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, es hasta marzo. Luego, el proyecto pasará al Ejecutivo, donde decidirán si lo envían al Congreso.

Si bien la reforma tiene la venia de la mayoría de los juristas, hay algunas opiniones encontradas respecto de incluir o no la figura del “prenups” –como se le dice informalmente en Estados Unidos– en el nuevo código. Para algunos integrantes de las comisiones la incorporación del contrato matrimonial es contraproducente para los derechos de la mujer. “Ellas, todavía, no son proveedoras de bienes al igual que el hombre. Sí puede servir para decidir cómo se reparte el patrimonio en segundas nupcias o cuando el nivel económico de la pareja es muy bueno”.

Pero Kemelmajer ya fijó posición. En diálogo con Clarín, dijo que la idea es que las personas puedan elegir entre diferentes opciones para no estar obligada a dividir los bienes a la mitad. “Con esta reforma proyectamos una legislación parecida a la de Francia, Italia y España, donde hay diferentes regímenes para repartir los bienes. Pero cualquiera sea el régimen, la vivienda y los niños estarán protegidos. Porque también es cierto que, más allá de los bienes, hay mamás y papás que cuando se divorcian, también se divorcian de los hijos”, adelantó.

Hoy en nuestro país el régimen admitido es el de bienes gananciales, que divide en partes iguales lo adquirido durante el matrimonio. No hay ley que contemple cómo se reparten los bienes en el caso de una convivencia, por más larga que sea. Es decir que si la unión de hecho se terminó y no hay bienes a nombre de alguno de los integrante, sólo se puede sacar provecho si esa parte prueba en un juicio que aportó dinero para lograr tal bien.

Aprendiendo desde la experiencia

Los alumnos de 6to año 2° división del Colegio Yapeyú, en el espacio curricular de Formación Ética y Ciudadana, abordaron el estudio del proceso eleccionario de una manera vivencial: crearon sus propios partidos, con sus respectivas plataformas políticas; eligieron sus candidatos; confeccionaron las boletas conforme lo especifica la ley vigente de Partidos Políticos y se distribuyeron los diferentes roles afines a un proceso tan importante (candidatos, fiscales, presidente de mesa, apoderados, junta y juez electoral).

Como corolario de esta experiencia, una vez formalizados y cumplimentados todos los pasos previos, llevaron adelante el acto eleccionario propiamente dicho, habilitando la mesa al efecto, verificando los datos en padrón y haciendo, por sobre todas las cosas,cumplir la ley; Los alumnos, junto a directivos y personal del Colegio pudieron participar como electores, en esta muestra democrática.

Fue un trabajo muy enriquecedor que no solo les permitió a los alumnos, aprender sobre el proceso electoral como tema curricular de la materia, sino que también sirvió para anticipar una vivencia muy próxima en sus vidas.


25 años sin Borges

El escritor argentino falleció el 14 de junio de 1986. Pese a los años que lo separan de la actualidad, aún es el referente de la literatura argentina.


Estaba en contra de la ignorancia, era de carácter fuerte, sarcástico y duro, hasta consigo mismo (sus comentarios acerca de su ceguera lo confirman), y no dejaba pasar por alto ninguna tontería.

Jorge Luis nació el 23 de agosto de 1899. Vivió en dos siglos, una razón más para entender la duplicidad reinante en su vida, esa que lo enredó entre la realidad y la ficción.

Su educación se dividió entre Argentina y Europa. En su país conoció aquello que tanto lo marcó en sus textos, el arrabal. Fue el barrio de Palermo el que le dio la posibilidad de toparse con prostitutas, compadritos y cuchilleros. Después, recorrió Londres, París y Ginebra, donde la familia Borges se instaló ni bien estalla la Primera Guerra Mundial.

Esta duplicidad es clave en su literatura. Esta valentía proveniente del manejo del barrio y tintes de clase pudiente e instruida son los que lograron que a los 6 años inicie su carrera como escritor. Tenía una biblioteca sumamente culta que lo arengaba a diario: Borges dedicó días enteros a la filosofía, la poesía, la historia, la narrativa. Un verdadero aleph. Al año, con sólo 7 de vida, ya había escrito su primera pieza.

Estudió y enseñó; fundó revistas, escribió manifiestos, se mezcló con intelectuales de todo el mundo; y fue tanto amigo como enemigo de grandes intelectuales argentinos como Bioy Casares, Sábato y Victoria Ocampo.

Tuvo una personalidad política fuerte, no quería ni a peronistas ni a antiperonistas; tampoco estaba seguro de inclinarse por la derecha o por la izquierda, aunque muchos asegurasen lo contrario.

Y si bien su reconocimiento fue tardío, alcanzó la universalidad, esa que tanto aspiraba en su historia de la infamia. Fue traducido a idiomas y culturas tanto cercanas como lejanas. Fue distinguido con innumerable cantidad de premios alrededor de todo el planeta.

El amor que le dedicaba a la literatura le impidió formar una familia tradicional hasta que una joven lo entendió y lo supo acompañar como él pretendía. Pero la eternidad, algo que tanto lo obsesionó, no estaba destinada para él. En 1985 se casó con María Kodama, publicó su último libro: "Los conjurados". Un año después, en junio de 1986, murió en aquella ciudad europea que tanto le dio, Ginebra.

Hoy está enterrado en el cementerio de Pleinpalais, cerca de personalidades literarias que tanto lo marcaron como Voltaire.

Los medios y la sociedad

Vivir en sociedad es algo que se aprende. Desde el nacimiento, en los primeros años con la familia y luego en la escuela (observando, hablando e imitando a los demás) asimilamos cómo hay que comportarse, que valores son importantes y también vamos adquiriendo ciertos hábitos y formas de actuar.

Los diferentes medios de comunicación son innegables agentes socializadores que a medida que transcurre el tiempo van adquirendo mayor protagonismo.  Aunque muchos cuestionan el papel de los medios y su intervención en la vida de la sociedad, la realidad es que estos se transformaron en una ventana al mundo y al espacio donde los seres humanos podemos aprender muchas cosas, entre ellas como comportarnos en sociedad.

Por lo que, aparte de entretener e informar, los medios masicos de comunicación (en especial los audiovisuales) cumplen un papel destacado en la socialización, sobre todo en la infancia y en la adolescencia: los niños y jóvenes (según un informe de Family Fundación de 2009, el típico adolescente ve aproximadamente tres horas de televisión diarias) aprenden formas de hablar y de moverse, encuentran modelos a quienes imitar, conocen y toman ciertos hábitos y distintos comportamientos.

En rigor de verdad, no solo el segmento poblacional indicado arriba percibe los efectos de los medios masivos. La sociedad en su conjunto recibe una influencia cada vez mas fuerte de parte de los diferentes medios. Por ejemplo:
  1. Aportan la mayor parte de la información que conocemos
  2. Fijan los temas de conversación que desarrollamos en los diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana.
  3. Imponen modas.
  4. Nos inducen a comprar determinada clase de productos, instalando marcas y gustos.