Reflexiones de Oscar Oszlak sobre la formación del Estado argentino


Durante los ’80, en la época en que la Argentina estaba pasando una dura transición del terrorismo de Estado a la vuelta de la democracia, surgió entre los canales del ámbito académico un ensayo titulado “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina” (*), por Oscar Oszlak. 
En aquel texto, su autor se despegaba del tradicional concepto liberal del Estado: Un “ente” político-jurídico que oficia como árbitro entre los intereses de los individuos o ciudadanos que componen la sociedad, asegurando el ejercicio de sus derechos, obligaciones y garantías que figuran en la Constitución Nacional.
Para Oszlak, el Estado tiene otro significado: se trata de una instancia máxima de poder político que garantiza el predominio de una clase dominante. Por lo tanto el Estado no siempre garantiza la protección de los intereses de todos. La formación de ese control (que se materializa en la burocracia gubernamental y sus instituciones) no viene de la noche a la mañana, sino que se desarrolla durante un proceso histórico. Para sustentar su hipótesis, el autor analiza el proceso de formación del Estado argentino desde la independencia hasta la gestión de Mitre, donde aparecen las condiciones visibles para darnos cuenta de la presencia de una instancia de dominación estatal.
A continuación pongo a tu disposición un resumen descargable donde se remarcan los principales puntos que aparecen en el ensayo:
  • Estatidad
  • Nación y Estado
  • Orden y progreso
  • Dominium
  • Penetración estatal
  • Resistencias
  • Estados y clases
(*) Ozslak, Oscar; “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina”, en Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Nº 84, Vol. 21, IDES, Bs. As., Ene – Mar, 1982, Pg 531 a 548.


fuente http://hablemosdehistoria.com/reflexiones-de-oscar-oszlak-sobre-la-formacion-del-estado-argentino/

Violencia de género


En el marco del Proyecto Institucional Específico de Educación Sexual Integral, los alumnos de 6to año en el espacio de Formación Ética y junto al profesor Javier Ramón Abrigo Liechti, trabajaron sobre las distintas formas extremas de discriminación. La Violencia de Género fue abordada como una de ellas.
Al respecto, y luego de su conceptualización pudieron observar diferentes casos que suceden en la actualidad, indagar en el marco legal y jurídico existente y verificar el cumplimiento de los Pactos y Tratados Internacionales firmados por nuestro país en lo referido específicamente a la Violencia de Género.
Luego, realizaron un trabajo grupal que consistió en la lectura de un texto referido al tema, para que en base a lo aprendido puedan reflexionar sobre la situación actual de nuestro país.
En su mayoría, los alumnos se mostraron entusiasmados con el trabajo y expresaron su interés en los diferentes casos y ejemplos actuales de discriminación, y otras cuestiones que desconocían, como por ejemplo:
  • Que la violencia tanto física como psicológica se practica actualmente no solo en el ámbito privado (dentro de las 4 paredes de un hogar), sino también en el público, es decir “a la vista de todos” o “en los lugares de trabajo”, mostrado un mal ejemplo a todos los que presenciaron el hecho;
  • Conocer qué leyes hablan sobre la discriminación por razones de género en nuestro país.
  • Darse cuenta de que el maltrato verbal hacia un compañero o una compañera dentro del salón de clases, es encuadrado como violencia de género.
  • El trabajo realizado por estos alumnos y guiado por el profesor, proporcionan resultados muy interesantes y una evaluación sumamente positiva, ya que se instala el tema y se abren múltiples caminos a la reflexión sobre la violencia de género como una forma de discriminación.

Buscando una Internet útil y segura

Aunque los comienzos de Internet se remontan a la década del ’60, es recién desde el comienzo del siglo XXI que su utilización se expande fabulosamente: en 2011 se calcula que 
la cantidad de internautas, en todo el mundo, supera los 2.000 millones.

En Argentina, en la actualidad, hay más 5.000.000 de hogares con servicios de banda ancha, y 12.000.000 de argentinos y argentinas utilizan redes sociales.

Estos números demuestran el inmenso impacto que las llamadas “tecnologías de la comunicación y la información” (TICs, la televisión, teléfonos celulares, Internet…) tienen en nuestra vida cotidiana y, sobre todo, en el modo en que nos comunicamos entre nosotros y con el mundo.

Para los niños, niñas y adolescentes, las TICs son el modo “nativo” de comunicación entre ellos y de interacción con el mundo, por eso se los llama nativos digitales. En octubre de 2010, UNICEF realizó una investigación sobre el uso de las redes sociales entre los adolescentes, que mostró que estas –sobre todo Facebook– son las herramientas de comunicación más utilizadas por la amplitud de posibilidades de que brindan los muros, el chat, los videos, las fotos y las aplicaciones de juegos, preguntas o encuestas.


Como padres y madres, estas nuevas formas de comunicación plantean una serie de desafíos a la hora de garantizar los derechos de los jóvenes y de protegerlos de los riesgos que existen en el ciberespacio.