Mostrando entradas con la etiqueta Sexto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexto. Mostrar todas las entradas

Los errores que mas se cometen al usar Facebook


Algo tan simple como revelar la fecha de cumpleaños puede ser altamente peligroso. El listado explica qué es lo que se debe hacer para cuidar la privacidad.


Del mal manejo de la cuenta de Facebook no se salva nadie, pero hay errores que son más comunes entre las personas mayores, quizás menos acostumbradas al nuevo entorno social que los llamados “nativos digitales”. Estos son las siete equivocaciones que se siguen cometiendo algunas de ellas sin reconocer límite de edad.

1. Revelar la edad completa 
Para qué revelarla, pregunta el sitio All Facebook, donde se afirma que no tiene ningún sentido dejar que la fecha de cumpleaños exacta se vea públicamente. De hecho, puede ser peligroso si alguien quiere aprovechar para robar datos o plagiar una identidad. Si es por los saludos, con especificar día y mes, sin incluir el año, es suficiente.

2. Anunciar que no se estará en casa
Contar públicamente que se estará de vacaciones por un determinado tiempo es como colgar un cartel en la entrada de “venga a robar, si quiere”. Si solo tiene un número reducido de contactos conocidos y su perfil es totalmente privado, puede llegar a ser aceptable. Pero caso contrario, no.

3. Usar una contraseña obvia y fácilmente adivinable con datos del perfil
La fecha de cumpleaños, el número de teléfono, el nombre de los hijos o de la pareja son blancos ideales para el robo de cuenta y, por ende, como pueden quedar expuestos en Facebook, se deben evitar. Las combinaciones con mayúsculas y números son las contraseñas más seguras.

4. Pasar por alto los controles de privacidad
Facebook ya no da muchos márgenes de acción. Por ejemplo, ya no se puede evitar que otras personas vean los comentarios hechos a los contactos, pero aún así es posible cuidar ciertos aspectos. En la pestaña “Configuración de la Privacidad” se restringe con quién se comparte la información.

5. No pensar antes de postear
Si se está mintiendo con algo, como que se faltó al trabajo, que un hecho que denunció en la policía no fue así, que se fue despedido de un empleo, etcétera, mejor no contarlo públicamente en Facebook. Muchos reclutadores o agentes aprovechan la red social como un nuevo medio para chequear información.

6. No usar los mensajes privados
Algunos comentarios o actualizaciones de estado podrían hacerse directamente en privado para no estar ventilando información de la vida personal que quizás no sea de interés de nadie, excepto para los que quieran sacar provecho de ella.

7. Dar los nombres completos de los hijos menores de edad
Hay que cuidar de ellos y ser responsables en Facebook, en especial, si la cuenta es pública o si se tienen contactos desconocidos. No es necesario exponerlos de más, ni dar datos sobre el colegio o al club al que van.

El Estado Liberal.

Las ideas de Constant, Locke y Stuart Mill, entre otros, proponían una relación entre Estado y Sociedad característica del Estado Liberal. El Estado formado en Gran Bretaña a partir de las revoluciones del siglo XVIII, impuso la prevalencia del Parlamento sobre la monarquía y reunió las características enunciadas por Locke: respeto por la libertad personal, de religión y de prensa. En ese Estado, las libertades civiles deben tutelarse para evitar abusos. En el Estado Liberal naciente, sin embargo, el voto fue censitario, es decir, que solo votaban los varones propietarios.

Tanto en sus orígenes como en la actualidad, el Estado Liberal, se erige como tutelador de las libertades civiles, pero no interviene en la economía ni se preocupa por las condiciones de existencia mínimas de los ciudadanos, de acuerdo con la creencia de que el interés individual, lleva al bienestar general guiado por la "mano invisible" del mercado, tal como lo enunciara el economista liberal Adam Smith en su obra La riqueza de las Naciones.

En Argentina, desde 1862, con la presidencia de Bartolomé Mitre, el Estado basa su política en los principios del Liberalismo, extendiéndose hasta la presidencia de Julio A. Roca en 1880. 

Para cumplir con sus políticas, durante el gobierno de Mitre, se organizaron diferentes instituciones como la justicia federal, el Ejercito y el sistema educativo en los niveles primario y secundario. También en este contexto, la aplicación de la Ley de Aduanas, organizó la economía en el librecambio, apoyandose en la economía agraria, sostenida por el ingreso de inmigrantes que servían de mano de obra barata. esto ocasiono una profunda crisis en las economías regionales, generando levantamientos populares. 

Crímenes contra la humanidad

Los horrores de la 2da Guerra Mundial dieron lugar a la noción de "Crímenes de Lesa Humanidad" o "Crímenes Contra la Humanidad", que se refiere a acciones tan graves que constituyen crímenes o delitos que afectan a la humanidad en su conjunto.

El concepto de crimen de lesa humanidad fue utilizado por primera vez en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg de 1945, en el que se juzgaron los crímenes cometidos por los responsables del Estado nazi. En 1968, en el marco de las Naciones Unidas, se adoptó la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y los Crímenes de Lesa Humanidad. Esta Convención establece que, debido a la gravedad de esos crímenes, siempre se puede iniciar una acción penal para su juzgamiento, aunque haya transcurrido mucho tiempo desde su comisión. Ésta es una gran diferencia en relación con los demás delitos, que tienen establecido un plazo dentro del cual se pueden iniciar acciones judiciales pera la accione penal prescribe una vez transcurrido dicho tiempo. 

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional define a los crímenes de lesa humanidad como "Cualquiera de los actos siguientes cuando se comentan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:
1-Asesinato
2-Exterminio
3-Esclavitud
4-Deportación o traslado forzoso de población
5-Encarcelación o privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional.
6-Tortura
7-Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable.
8-Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de genero u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o en cualquier crimen de la competencia de la Corte
10-Crimen de apartheid 
11-Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

Homofobia

Se denomina "homofobia" a la actitud hostíl hacia los homosexuales, varones o mujeres. Del mismo modo que la xenofobia, el racismo o el antisemitismo, la homofobia adjudica de manera arbitraria a las personas homosexuales la condición de "contrarias", "inferiores" o "anormales".

La homofobia alcanzó uno de sus puntos mas culminantes durante la Alemania nazi. Tal es así que el Código Penal Aleman, en su apartado 175, señalaba: "Un acto sexual antinatural cometido entre personas del sexo masculino o entre seres humanos y animales debe ser castigado con la prisión; también puede significar la pérdida de los derechos civiles". Entre 1933 y 1936, los nazis tambien extendieron la pena a quienes solamente "desearan a una persona del mismo sexo".

La Ley establecia que "cualquier contacto erótico entre hombres será castigado, incluso las miradas de caracter eróticas o la prueba de que exista alguna fantasía erótica". A partir de 1933, cientos de miles de homosexuales fueron arrestados y enviados a campos de concentración para "reformar" o "curar" su anomalía sexual. En esos campos, eran torturados, sometidos a trabajos degradantes y humillantes, hasta incluso eran utilizados para experimentos medicos, como por ejemplo la castración y la aplicaci{on de inyecciones de testorona para comprobar si se podía "enderezar" su orientación sexual.

Eran consideradas pruebas de homosexualidad una fotografía del amado con una dedicatoria, una declaración bajo tortura, una denuncia por el robo de un objeto en un lugar sospechoso, estar en una "lista rosa" de la policía secreta, figurar en una agenda o librreta de direcciones, e incluso bastaba con el simple rumor.

Finalizada la guerra, después de la liberación de los compos por parte de los aliados, los sobrevivientes que habían sido internados con el rótulo de homosexuales, siguieron siendo considerados delincuentes comunes y muchos fueron trasladados a prisiones para que concluyan sus condenas, ya que las leyes nazis antihomosexuales no desaparecieron una vez terminada la guerra.


fuente: DDHH y Ciudadania. Edit Tinta Fresca - 2009

Hobbes, Rousseau and Pitbull

Entre los siglos XVII y XVIII, con el surgimiento de los Estados Nacionales, los filósofos Thomas Hobbes (ingles), y Jean Jacques Rousseau (suizo) desarrollaron, cada uno por su lado y según su personal mirada, la teoría del contrato social, buscando explicar la necesidad de la política y las relaciones de dominación. A continuación un video realizado por los alumnos de la UAI (Universidad Abierta Interamerica)  de manera muy innovadora y creativa.

Pilares de la Democracia

Aquí les dejo un link para que observen un pequeño trabajo realizado en el programa Prezi, que puede servirles como guía a la hora de intentar conocer un poco más sobre los denominados PILARES DE LA DEMOCRACIA.

Estos pilares, cada día más, tal como sucede con los de cualquier construcción importante, son el basamento y apoyo, que día a día, se van transformando en íconos indispensables para que la democracia pueda desarrollarse plenamente, tanto como estilo de vida o forma de gobierno.

Incentivandonos a cultivarla y protegerla como una manera eficiente de crecer como personas y como pueblo y nación.


http://prezi.com/btssslzevog0/present/?auth_key=s71zi5x&follow=javierabrigo@live.com

Aprendiendo desde la experiencia

Los alumnos de 6to año 2° división del Colegio Yapeyú, en el espacio curricular de Formación Ética y Ciudadana, abordaron el estudio del proceso eleccionario de una manera vivencial: crearon sus propios partidos, con sus respectivas plataformas políticas; eligieron sus candidatos; confeccionaron las boletas conforme lo especifica la ley vigente de Partidos Políticos y se distribuyeron los diferentes roles afines a un proceso tan importante (candidatos, fiscales, presidente de mesa, apoderados, junta y juez electoral).

Como corolario de esta experiencia, una vez formalizados y cumplimentados todos los pasos previos, llevaron adelante el acto eleccionario propiamente dicho, habilitando la mesa al efecto, verificando los datos en padrón y haciendo, por sobre todas las cosas,cumplir la ley; Los alumnos, junto a directivos y personal del Colegio pudieron participar como electores, en esta muestra democrática.

Fue un trabajo muy enriquecedor que no solo les permitió a los alumnos, aprender sobre el proceso electoral como tema curricular de la materia, sino que también sirvió para anticipar una vivencia muy próxima en sus vidas.


Qué son los DDHH?

Los derechos humanos (DDHH) son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, religión, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella. Los Estados tienen la obligación de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Pilares de la Democracia: Regla de la Mayoría

La regla de la mayoría es la que establece que para tomar una decisión dentro de un grupo debe adoptarse la opción que cuente con el apoyo de la mayoría de sus miembros. Se utiliza tanto en organizaciones y estados democráticos como no democráticos. La regla de la mayoría no debe ser confundida con la democracia, aunque sea un pliar muy importante de esta.

Se trata de un mecanismo para tomar decisiones en grupo. Por la misma se establece que para saber cuál habrá de ser la decisión grupal o colectiva, se debe verificar cuál es la opinión al respecto de un cierto número de miembros y adoptar aquella opción que cuente con el mayor número de apoyos.

Una vez adoptada la decisión de la mayoría, ésta debe ser respetada por las minorías, por lo que éstas no deben oponerse a la decisión mayoritaria ya que se supone que todos aceptaron el uso de la regla. Esto es así en tanto y en cuanto la decisión mayoritaria haya sido tomada dentro de los límites establecidos para el ejercicio de esa facultad. En muchos casos, esos límites podrían estar referidos precisamente a determinados derechos de las minorías que entonces deberían ser respetados siempre. Por Ej. Derechos Humanos.


La mayor ventaja de la regla de la mayoría es su simplicidad y rapidez. Cuando en un grupo, no existe unanimidad entre los que toman las decisiones sobre el paso a seguir, resolver la cuestión según la regla de la mayoría, garantiza simplicidad y rapidez en la toma de la decisión.

Los inconvenientes de la regla de la mayoría, son los intereses de los miembros que quedan en minoría. Si no existen mecanismos que permitan cierta preservación de esos intereses, la regla de la mayoría podría volverse fácilmente en un arma para obtener ventajas a costa de las minorías o simplemente dañarlas, poniendo en crisis y haciendo insostenible la existencia misma del grupo.

Si bien la regla de la mayoría tiene su principal ventaja en la simplicidad, también tiene en esta característica una de sus principales desventajas. La utilización de la regla tiende a restringir el rol de mecanismos más complejos para alcanzar consensos, como los debates, las negociaciones y los acuerdos, y a potenciar la arbitrariedad y la ausencia de argumentos racionales en la toma de decisiones.

A quienes representan?

Los Diputados representan al pueblo y son elegidos directamente por éste. A los fines electorales, el país se divide en distritos, eligiendo cada uno de ellos sus candidatos en forma proporcional al número de habitantes. El número de representantes será de 1 por cada 33.000 habitantes o fracción que no baje de 16.500. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado. Duran 4 años en sus cargos y se renuevan por mitades cada 2 años, pudiendo ser reelegidos.
.
El Senado de la Nación se encuentra compuesto por 72 Senadores, 3 por cada provincia y por la Ciudad de Buenos Aires. Todos los distritos tienen igual representación, atribuyéndose 2 al partido mayoritario y 1 al que le sigue.


Diputado es la persona integrante de una Cámara de Diputados, habitualmente integran la cámara baja, mientras que la cámara alta está integrada por los Senadores. Tienen la responsabilidad de ser los representantes del pueblo y son elegidos por el voto libre y secreto de los ciudadanos.
.
Los diputados representan a los ciudadanos que los eligen en cada jurisdicción para que atiendan y defiendan sus intereses. Los senadores cumplen idéntica función, pero esta vez defendiendo a las provincias que representan “de acuerdo con sus tradiciones, valores religiosos y culturales”.


Es decir, suele ocurrir que mientras los diputados aprueban una ley que beneficia a sus representados, los senadores pueden rechazarla si entienden que la norma puede terminar perjudicando a la provincia en cuestión