Mostrando entradas con la etiqueta Primero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primero. Mostrar todas las entradas

¿Qué es una FAMILIA?

En esta presentación de poco más de 10 minutos, trato de mostrar diferentes opiniones y puntos de vista sobre la importancia de la familia entre niños, adolescentes y adultos mayores (siempre en primera persona).

Para ello uní varios videos que ya existían y las contenían (Gobierno de Santiago del Estero y un par de Canal Encuentro), los edité y quedó este trabajo. Lo hice básicamente pensando en alumnos de 1er año (ciclo básico). Espero les sirva para inferir conclusiones significativas. 

Es importante la familia?

Mark Zuckerberg

Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y fundado por Eduardo SaverinChris HughesDustin Moskovitz y Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden  en una o más redes , en relación con su situación , su lugar de trabajo o región geográfica.

Zuckerberg declaró que pensaba que la información debía ser libre y abierta al público. Las acciones tomadas por el Consejo Administrativo de Harvard en este asunto no se hicieron públicas. En 2004 Zuckerberg creó Facebook y se ausentó un año de la Universidad. Un año después abandonó la carrera.

El 24 de mayo de 2007 Zuckerberg, durante la Conferencia G8, anunció el lanzamiento de la plataforma de Facebook, un ambiente de desarrollo para construir aplicaciones sociales dentro de Facebook. Después del lanzamiento de la Plataforma de Facebook, Zuckerberg y Facebook comenzaron a ser ampliamante populares en la prensa, incluyendo una historia escrita por Newsweek en agosto.

El creador de Facebook tiene una relación desde el año 2005 con Priscilla Chan, una estudiante de origen chino que estudiaba medicina en la Universidad Harvard y se habrían conocido en ese mismo establecimiento. La pareja contrajo matrimonio el 19 de mayo de 2012, en una ceremonia celebrada en su casa ubicada en Palo Alto (California).

Actualmente es el personaje más joven que aparece en la lista anual de milmillonarios de la revista Forbes con una fortuna valorada en más de 17.500 millones de dólares. Fue nombrado como Persona del Año en 2010 por la publicación estadounidense Time Magazine.


El futuro de Facebook es una incógnita, pero los directivos hacen bien en revisar sus estrategias con compañías ajenas. Todos esos servicios que se integran con la red social forman un pilar muy importante.


Los errores que mas se cometen al usar Facebook


Algo tan simple como revelar la fecha de cumpleaños puede ser altamente peligroso. El listado explica qué es lo que se debe hacer para cuidar la privacidad.


Del mal manejo de la cuenta de Facebook no se salva nadie, pero hay errores que son más comunes entre las personas mayores, quizás menos acostumbradas al nuevo entorno social que los llamados “nativos digitales”. Estos son las siete equivocaciones que se siguen cometiendo algunas de ellas sin reconocer límite de edad.

1. Revelar la edad completa 
Para qué revelarla, pregunta el sitio All Facebook, donde se afirma que no tiene ningún sentido dejar que la fecha de cumpleaños exacta se vea públicamente. De hecho, puede ser peligroso si alguien quiere aprovechar para robar datos o plagiar una identidad. Si es por los saludos, con especificar día y mes, sin incluir el año, es suficiente.

2. Anunciar que no se estará en casa
Contar públicamente que se estará de vacaciones por un determinado tiempo es como colgar un cartel en la entrada de “venga a robar, si quiere”. Si solo tiene un número reducido de contactos conocidos y su perfil es totalmente privado, puede llegar a ser aceptable. Pero caso contrario, no.

3. Usar una contraseña obvia y fácilmente adivinable con datos del perfil
La fecha de cumpleaños, el número de teléfono, el nombre de los hijos o de la pareja son blancos ideales para el robo de cuenta y, por ende, como pueden quedar expuestos en Facebook, se deben evitar. Las combinaciones con mayúsculas y números son las contraseñas más seguras.

4. Pasar por alto los controles de privacidad
Facebook ya no da muchos márgenes de acción. Por ejemplo, ya no se puede evitar que otras personas vean los comentarios hechos a los contactos, pero aún así es posible cuidar ciertos aspectos. En la pestaña “Configuración de la Privacidad” se restringe con quién se comparte la información.

5. No pensar antes de postear
Si se está mintiendo con algo, como que se faltó al trabajo, que un hecho que denunció en la policía no fue así, que se fue despedido de un empleo, etcétera, mejor no contarlo públicamente en Facebook. Muchos reclutadores o agentes aprovechan la red social como un nuevo medio para chequear información.

6. No usar los mensajes privados
Algunos comentarios o actualizaciones de estado podrían hacerse directamente en privado para no estar ventilando información de la vida personal que quizás no sea de interés de nadie, excepto para los que quieran sacar provecho de ella.

7. Dar los nombres completos de los hijos menores de edad
Hay que cuidar de ellos y ser responsables en Facebook, en especial, si la cuenta es pública o si se tienen contactos desconocidos. No es necesario exponerlos de más, ni dar datos sobre el colegio o al club al que van.

Identidad Adolescente

Tratando de conocer un poco más el intrincado proceso de la formación de la identidad de los adolescentes, con los chicos de primero hicimos este video, para utilizarlo como disparador del tópico. Espero les guste.

Tribus Urbanas e Identidad Adolescente

Las Tribus Urbanas son grupos sociales en la que los adolescentes buscan construir su identidad y potenciar una imagen social, recreando una nueva “sociabilidad”. Pero, sobre este punto los medios también juegan un rol preponderante y significativo. Lo que, sin dudas, lleva a inferir una especie de alianza tácita entre medios de comunicación y Tribus urbanas.

La antropóloga Constanza Caffarelli, de la Universidad del Centro y autora del libro "Tribus Urbanas/Cazadores de Identidad" asocia el fenómeno con la edad y dice que tiene de favorable que a través de los grupos "los jóvenes van saliendo un poco de sus casas, experimentando socialmente, viendo el afuera y entonces la constitución de estos grupos ayuda a que la salida sea menos traumática y conflictiva". Ser parte de un grupo es una cuestión prototípica de la edad, por eso los padres no deberían preocuparse, dado que el chico está en esa experiencia social como parte de un grupo".


Elementos que caracterizan y definen el fenómeno de las Tribus Urbanas en la actualidad:

· Las denominadas Tribus Urbanas suponen un conjunto de juegos, rituales y códigos representacionales que un individuo corriente no conoce o no maneja. Estos patrones suponen una constante transgresión a las reglas socialmente instituidas.
· El proceso de tribalización supone una apropiación de símbolos y máscaras irreverentes que reafirman la pertenencia grupal.
· La mayoría de las Tribus Urbanas constituyen en sí mismas un discurso de disidencia (la subcultura) y desestabilización del orden adulto, dominante o hegemónico.
· La relación de pertenencia es globalizante, abarcando a veces la existencia completa de todas las dimensiones de la vida de los sujetos. En este sentido, se juega un proceso de des-responsabilización personal de las acciones.
· Música y espectáculo deportivo constituyen los dos circuitos más potentes a través de los cuales las Tribus canalizan sus energías vitales. Mecanismos de cohesión social, quiebre de la realidad cotidiana, instancia de comunión, la fiesta el baile, explosión corporal, estados alterados de conciencia, produciendo, al igual que en la antigüedad, la fusión y comunión cuerpo/espíritu por medio de estos rituales.
· A diferencia de las pandillas juveniles tradicionales donde el hecho delictual tiende a ocultarse, en las Tribus no se disimula, al contrario suele existir una suerte de exhibicionismo exacerbado.


















Fuente: http://blogsdelagente.com y http://www.eldia.com.ar

Qué son los DDHH?

Los derechos humanos (DDHH) son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, religión, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella. Los Estados tienen la obligación de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.