Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

Cuando la libertad se desborda: el oscuro presagio de Platón sobre la democracia.


Imaginá que estás a bordo de un viejo barco de vela, surcando aguas oscuras bajo un cielo de estrellas. El mar es agitado, las olas golpean el casco y el viento gime desaforado entre los mástiles. 

Al timón hay muchas manos: cada pasajero puede opinar, cada voz se escucha, cada corazonada de libertad quiere hacerse camino. Pero ninguno de esos que deciden que hacer con la embarcación, es realmente un navegante experimentado.

¿Qué harías?

Breve reflexión: Memoria

Memoria es la capacidad para recordar, según el diccionario de la Real Academia.

Esa extraña habilidad que nos persigue, codificando y almacenando datos, imágenes, situaciones y palabras sin que nos demos cuenta, por más que pretendamos dirigirla. Como un estoico verdugo que silencioso y paciente sabe esperar.

Solemos, infructuosamente, en algunas oportunidades, hasta renegar de ella, de su capacidad y su persistencia. Pero no hay antídoto que dosifique su caprichosa estancia.

Pero me pregunto si sus logros se relacionan con el aprendizaje. Entonces la respuesta rápida es un si rotundo... Obviamente! Me dirá la mayoría (casi) sin dudarlo… Hasta podrían decirme que la memoria y el aprendizaje van de la mano y suele ser imposible estudiarlos por separado.

Reflexión

Las cosas, tanto buenas como malas, siempre nos pasan por algo.

Por nuestra infancia, por nuestros padres, por nuestro entorno, por nuestros amigos o enemigos, por nuestra vida con sus movimientos desbordantes, sus ilusiones, miedos y ocurrencias… ,por nuestras parejas, por nuestros soles y nuestras noches, por nuestras ausencias, por nuestros hijos, por nuestros recuerdos y desamores, por nuestras tempestades…

Pero, al final de cuentas, uno es responsable de la manera en que decide tomar o hacerle frente a esas cosas que nos pasan, uno es el único y exclusivo responsable de su propia existencia, convirtiéndose en quien es, en quien decide ser… mas allá de todas aquellas cosas que nos pasan o no nos pasan.

La Ley de Atracción describe el milagroso proceso gracias al que creamos nuestra propia realidad.




*Por Javier Abrigo influenciado por Marc Levy

Cómo desarrollar la empatía?

La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar del otro. Es una capacidad por lo tanto fundamental para relacionarnos con los demás.
La capacidad de poder comprender a los demás y ponerse en el lugar de otros es algo fundamental para el desarrollo de la persona.
  • Nos ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos.
  • Favorece el desarrollo y la adaptación emocional, ya que aprendemos a no centrar en nosotros mismos aquello que ocurre a nuestro alrededor.
  • Las personas empáticas, por lo tanto se relacionan mejor con los demás.
  • Contribuye a desarrollar la sociabilidad, y por lo tanto es un elemento fundamental de las habilidades sociales.
  • La empatía es esencial para ser personas populares y queridas.
  • Al contribuir a todo esto, la empatía por lo tanto va a fortalecer la autoestima de la persona, su seguridad y equilibrio.

PAUTAS PARA DESARROLLAR LA EMPATIA

  • Desarrolla tu empatía y muéstrala a los pequeños, ya que aprenden por lo que ven. Los valores y la forma de actuar de los adultos más cercanos es transmitida a los niños y niñas sin que apenas nos demos cuenta de ello.
  • Desarrolla una autoestima sana y fuerte en los pequeños, esto les permitirá ponerse en el lugar de los otros sin sentirse vulnerables o verse dañados por interpretaciones erróneas.
  • Enséñales a escuchar a los demás, que sienten los otros, que piensan, que les alegra, que les entristece, que temen, etc.
  • Habla con ellos y explícales tus emociones y tus sentimientos. De esta forma irán entiendo que ante una misma situación los otros también tienen pensamientos y emociones ajenas a las de uno mismo.
  • Enséñales con a prestar atención a los demás. Cuando hable otra persona escúchala, ellos aprenderán que eso es lo que se debe hacer y animales a ellos a que escuchen y miren a la persona.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA EMPATIA EN LA ADOLESCENCIA

  1. Utiliza cuentos y dibujos animados o series y películas. Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿qué crees que puede estar pensando?
  2. Juega con ellos a imaginar que piensan y sienten otras personas. Podemos emplear una película, o una persona que nos encontremos en el autobús. La actividad consiste en decirles observa a esta persona (en el caso de la película, quitaremos el sonido y pararemos la imagen). ¿cómo crees que se siente? ¿Por qué puede ser que se sienta así? ¿qué puede estar pensando?
  3. Utiliza caretas o sombreros que simbolicen diferentes expresiones emocionales, una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así.
  4. Reflexiona con ellos sobre diferentes acontecimientos o situaciones. Si se ha enfado con uno de sus amiguitos, le escucharemos pero también le ayudaremos a ponerse en el lugar del otro, podemos preguntarle y cómo crees que se siente él o ella, que estará pensando.
  5. ¿Cómo te sentirías tú, si …? Se trata de comentar diferentes situaciones, por ejemplo el niño o niña comenta “a esta persona le ha ocurrido esto….” le diremos entonces, ¿cómo te sentirías tú? ¿qué harías? ¿qué crees que puede sentir y pensar esa persona…?
  6. Actividades de comunicación. Realiza diálogos y debates con los demás donde les enseñaremos a escuchar y a respetar el turno de palabra.

Por Celia Rodríguez Ruiz para http://www.educayaprende.com