Actividades

Para la clase de este miercoles 30 de junio, vamos a trabajar sobre la discriminación en nuestro entorno social próximo. Evaluaremos distintos casos y sus posibles efectos. También trataremos de reflexionar responsablemente sobre el lugar donde nos ubicamos, como miembros de una sociedad, frente al conocimiento de hechos con tintes discriminatorios.

(Ref. pag 68 a 70 del libro)

Para pensar....

Tradicionalmente entendemos por discriminación a la imposibilidad del pleno ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población en razón del sexo, raza, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social, elección sexual, edad y discapacidades.

En el imaginario social cuando nos referimos a la discriminación se nos aparecen en primera instancia grupos muy referenciados como los judíos y los negros, porque todos los otros grupos y sectores discriminados no lo están a nivel consciente y este es uno de los mecanismos más profundos que opera para la existencia de la discriminación: La invisibilidad, la “naturalización ‘de las conductas discriminatorias. En la sociedad Argentina detrás un discurso de “igualdad” existe un enorme vocabulario despectivo que estigmatiza a los grupos “diferentes”, los “feos, malos o sucios”.
.
La cuestión visible es que la discriminación nunca se ejerce sobre sectores poderosos. Estos han logrado, a través de múltiples mecanismos económicos, sociales y culturales imponer sus intereses y su propia visión del mundo como la hegemónica y traducirlos como interés general de una sociedad.

La discriminación se ha ejercido siempre sobre todo aquello que se aparta, que es diferente de lo hegemónico, sea en lo social, en lo político o cultural.

* Lo “diferente” por razones de nacionalidad, religión, raza, elección sexual, edad etc.
* Lo “diferente” en razón de su condición social o económica: los excluidos: los pobres.Lo “diferente” en función del sexo: las mujeres
.
(extracto de una obra escrita por la Soc. Cecilia Lipszyc)

El día del Padre

La celebración del Día del Padre proviene de Washington, Estados Unidos, que es acreditado a Smart Dodd, la encargada de sugerir la idea en el año 1909. Lo hizo en reconocimiento a su padre, veterano de la Guerra Civil, William Smart, quién quedó viudo cuando su esposa daba a luz a su sexto hijo. Muy a pesar de todo, él no renunció a criar a sus seis hijos, incluido el recién nacido.
.
Originariamente la fecha elegida fue el día 5 de junio, cumpleaños de su padre, pero fue propuesto el 19 de junio, tercer domingo del mes, ya que no había tiempo para los preparativos. Por lo que en el año 1910, en Spokane, Washington, se celebró el primer Día del Padre como hoy se conoce.

En la mayor parte de los países de América Latina, al igual que en los Estados Unidos y Canadá, el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio.

Mientras que en nuestro país, se festejó por primera vez el 24 de Agosto de 1958, en honor a José de San Martín, llamado "Padre de la Patria". Pero luego se lo cambió al tercer domingo de junio que es cuando se festeja actualmente.
Jueves (6to 1era) antes del partido de Argentina y Viernes (6to 2da) después del Acto por el día de la Bandera, repaso general de todo los temas que entran en el examen de la unidad Nº 2.
Para la próxima clase (miercoles 9 de junio) tanto con 6to 1era como con 6to 2da, vamos a analizar un fragmento de una pelicula, para posteriormente responder, por escrito, una serie de consignas.

Como referencia podemos tomar las pag. 208/9/12 del Libro

También pueden ingresar a este link http://www.youtube.com/watch?v=GbEYr4z03vo&feature=related