Platón, hace más de dos mil años, usaba justamente esa imagen. En su obra La República, se pregunta: ¿queremos que un barco cualquiera —el Estado— sea manejado por todos por igual, o prefiriéramos que lo piloten solo aquellos que saben navegar, aquellos que han dedicado su vida a conocer el rumbo y soportar la tormenta?
Para Platón, la democracia —esa “libertad sin freno”— era engañosa. Al principio, brilla como esperanza: todos tienen voz, todos tienen derecho. Pero en esa libertad excesiva él ve un peligro, un desbordamiento de apetitos sin sentido, pasiones sin freno.
La raíz del desprecio: el exceso de libertad
Platón era muy crítico con lo que él llamaba “libertad desordenada”. En su visión, la democracia, cuando se descompone, se convierte en una especie de anarquía: las personas persiguen sus deseos más inmediatos, sin una brújula moral o intelectual para guiarlas.
Y así, ese gobierno del pueblo degenera. El deseo de igualdad se convierte en una demanda incesante de libertad. Esa libertad ilimitada crea facciones, divisiones, voces que compiten entre sí no por el bien común, sino por halagos, pasiones o simplemente por poder.
Allí, según Platón, surge un campo fértil para los demagogos: líderes que, sin el saber adecuado, manipulan a las masas, prometen soluciones fáciles, apelan al miedo y dominan con retórica.
La huida hacia la tiranía
Y el cuento de Platón no termina en la democracia: para él, esta es solo una etapa peligrosa. En su esquema ideal, la democracia no es la forma máxima de gobierno, sino un eslabón que puede conducir a algo aún más oscuro: la tiranía.
El razonamiento es casi poético, pero brutal: en una democracia donde todos se sienten libres, muchos querrán más libertad. Esa demanda infinita crea caos, y el caos abre la puerta al tirano. No es solo un mal líder: es alguien que se alza como protector, como salvador, prometiendo orden, prometiendo simplificar la libertad al precio de su propia autoridad.
La alternativa de Platón: sabios al timón
Platón no proponía esclavitud. Su visión fue, más bien, que el timón del Estado debería estar en manos de quienes han cultivado la sabiduría, la virtud, el conocimiento profundo de lo justo.
En su “ciudad ideal”, gobiernan los filósofos-reyes, personas entrenadas, incorruptibles, que no buscan riqueza ni poder por sí mismos, sino que gobiernan para el bien del pueblo. Esa forma de gobierno también ha sido llamada sofocracia, es decir, “el gobierno de los sabios”.
Para Platón, solo una elite virtuosa podría domar las pasiones humanas, evitar las facciones, y cuidar que la libertad no se vuelva licencia. Esa elite, guiada por la razón, tendría la sabiduría para no permitirse caer en la corrupción o entregarse al capricho.
Un relato con advertencia
Desde mi rincón, pienso que la advertencia de Platón sigue resonando. En nuestras democracias modernas —con electorados amplios, debates permanentes, redes sociales— no es difícil ver cómo se repiten algunas de sus preocupaciones: la manipulación de las masas, la polarización, la búsqueda de líderes fuertes que sirvan para ganar una elección y no para gobernar.
¿Significa eso que Platón tenía razón y que necesitamos gobiernos de filósofos? No lo sé. No creo en soluciones mágicas. Pero su crítica me provoca: me obliga a cuestionar si la democracia que tenemos está realmente guiada por ideales virtuosos, o si somos arrastrados por nuestros deseos más crudos (y más fáciles).
Conclusión: la relevancia hoy
Por esto, cuando miro nuestra realidad, no solo celebro la democracia: la miro con ojos atentos. Pregunto, discuto, dudo. Porque la libertad sin sabiduría puede ser un barco a la deriva, que en lugar de destino, nos lleve al naufragio.
FUENTES UTILIZADAS:
Artículos periodísticos
La Nación. (2021, febrero 6). Por qué Platón creía que la democracia era una de las peores formas de gobierno. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/sociedad/por-que-platon-creia-que-la-democracia-era-una-de-las-peores-formas-de-gobierno-nid06022021/
El Universo. (2021, febrero 11). Cuál era para Platón la mejor forma de gobierno y por qué rechazaba la democracia. Recuperado de https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2021/02/11/nota/9620466/cual-era-platon-mejor-forma-gobierno-que-creia-que/
N+ MÁS. (s.f.). Por qué Platón tenía tanto desprecio por la democracia. Recuperado de https://www.nmas.com.mx/
History. (s.f.). Plato’s 5 forms of government. Recuperado de https://www.history.com/articles/what-are-platos-5-forms-of-government
The Gallerist. (s.f.). Plato’s criticism of democracy. Recuperado de https://thegallerist.art/plato-criticism-of-democracy/
Ikerd, J. (s.f.). Plato on democracy. Recuperado de https://www.johnikerd.com/government-policies-politics/plato-on-democracy
Wikipedia. (s.f.). Sofocracia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Sofocracia
Obras filosóficas
Platón. (2000). La República (A. Eggers Lan, Trad.). Editorial Gredos. (Obra original publicada ca. 380 a. C.)
Herramientas de inteligencia artificial
OpenAI. (2025). ChatGPT (modelo GPT-5.1). Asistente de contenido y redacción.
Google. (2025). Gemini. Herramienta de consulta y análisis complementario.
Anthropic. (2025). Claude. Asistente de apoyo para verificación conceptual y de estilo
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario