Recordando la alegoría: ¿quién “vive en la caverna”?
La metáfora, clara para Platón, alude a lo que él entiende por mundo sensible (lo que percibimos con los sentidos) y mundo inteligible (las ideas, los arquetipos, la verdad inmutable). Los prisioneros son los seres humanos que aceptan sin más las apariencias, sin cuestionar.
Paralelismo con las nuevas tecnologías: ¿dónde está hoy la “caverna”?
Conviviendo con jóvenes, observo que nuestras aulas, hogares, nuestras formas de comunicarnos y de acceder a la información están atravesadas por dispositivos digitales, algoritmos, pantallas, apps, redes sociales y, últimamente, por la inteligencia artificial. En ese contexto la alegoría de la caverna adquiere una nueva actualidad.
Podríamos proponer que:
-
La “pared de la caverna” sería hoy la pantalla de nuestro celular, tablet o computadora: la ventana única e inmediata por la cual muchos jóvenes (y nosotros mismos) percibimos la realidad. Las sombras serían las informaciones filtradas, los contenidos, las imágenes, los “me gusta”, los algoritmos que seleccionan lo que vemos. Según una interpretación de la alegoría adaptada a la era digital: “las pantallas de nuestros dispositivos actúan como las sombras en la pared de la caverna platónica, moldeando nuestra comprensión del mundo”. prograph.com+1
-
El “fuego” que produce las sombras sería el soporte tecnológico: el hardware, el software, los algoritmos que deciden qué contenido aparece, en qué posición, con qué frecuencia.
-
El mundo exterior —la luz, la liberación del prisionero— sería la posibilidad de acceder a un conocimiento crítico, a una visión más auténtica del mundo, a cuestionar lo que vemos, a no quedarnos prisioneros de la tecnología como si fuera mera pantalla sin reflexión.
-
La irrupción de la inteligencia artificial implica que no solo estamos viendo sombras, sino que esas sombras pueden ser fabricadas, modificadas, manipuladas por sistemas que ya no sólo muestran datos, sino que los procesan, los predicen, los generan.
Ignacio Gavilán en "La IA como realización de la tesis de Platón" lo expresa de la siguiente forma:
“La Inteligencia Artificial (IA) extrae la esencia (la forma, el mundo inteligible) como un modelo, a partir de manifestaciones del mundo (las sombras) representadas por los datos”. Ignacio G.R. Gavilán
Así, la IA, en vez de solo mostrar sombras, intenta «rascar» la pared, intentar hallar modelos, patrones —una forma casi “platónica” de hallar la idea a partir de lo sensible.
Un análisis crítico: riesgos, responsabilidades y posibilidades
Desde mi formación como abogado y docente, me hago las siguientes preguntas y comparto mis reflexiones:
-
¿Qué pasa cuando la “caverna digital” es moldeada por corporaciones o algoritmos que priorizan el beneficio sobre la verdad? Aquí la ética ciudadana cobra fuerte relevancia: nuestros jóvenes no deben convertirse en producto, en prisioneros pasivos de la tecnología.
-
¿La IA nos libera o nos encadena a nuevas formas de ignorancia? Puede ser liberadora si nos ayuda a obtener conocimiento, resolver problemas, facilitar tareas. Pero también puede encadenar si reemplaza el pensamiento crítico, si reduce al alumno a receptor pasivo.
-
¿Cuál es el papel del docente? En el aula de Formación Ética y Ciudadana, mi tarea es servir de guía hacia la luz: enseñar a los alumnos a distinguir sombras de realidades, a verificar fuentes, a entender que la tecnología no es neutra.
-
¿Qué responsabilidad tenemos como ciudadanos de Corrientes en esta era digital? Vivimos en una provincia que mezcla tradición y cambio. Las tecnologías pueden abrir ventanas al mundo globalizado, pero también acentuar desigualdades si no las manejamos con justicia. Necesitamos formar ciudadanos digitales, críticos, responsables.
-
¿Hay esperanza en la “liberación” de la caverna tecnológica? Sí. Si entendemos que la tecnología es instrumento, no fin; que la IA debe estar al servicio de valores humanos; que la educación incluye alfabetización digital, ética y ciudadana.
Conclusión: una invitación
No nos dejemos "encadenar" por la pantalla, por lo que parece “real” sin preguntarnos, sin contrastar, sin "enjuiciar". El rol de formador nos genera la responsabilidad de acompañar esa salida con herramientas digitales y valores ciudadanos.
Fuentes utilizadas
-
«Mito de la caverna de Platón: resumen y significado de la alegoría», Cultura Genial. Cultura Genial
-
Archivo PDF de Platón, relativo al diálogo de la caverna. (Documento en WordPress)
-
Ignacio G. R. Gavilán, «La Inteligencia Artificial como realización de las tesis de Platón». Ignacio G.R. Gavilán
-
Artículo «Platón y la inteligencia artificial a la luz de la filosofía de Platón». IT CONNECT LATAM
-
Artículo “El mito de la caverna de Platón en la era digital” (Educahistoria.com). educahistoria
-
“Metaverso: el nuevo mito de la caverna”. Digital Biz Magazine
Inteligencia Artificial: ChatGPT - Claude - Gemini - ChatPDF.

No hay comentarios:
Publicar un comentario