Evolución - Para pensar y reflexionar

Es esta imagen un fiel reflejo de la evolución humana? La utilización de las herramientas tecnológicas nos esclavizan o están a nuestro servicio?

Concepto de derecho positivo y vigente

El Derecho positivo es el conjunto de leyes escritas en ámbito territorial, que abarca toda la creación jurídica del Legislador, tanto del pasado como la vigente, recogida en forma de Ley.  El Derecho Positivo descansa en la Teoría de Hans Kelsen y que estructura al derecho segùn una jerarquía de normas, por lo que podríamos conferir que es el conjunto de leyes escritas en todo tiempo, pasado y presente, derogadas y no derogadas (vigentes), en un determinado ámbito territorial. Es el opuesto a derecho natural.

Algunos ejemplos pueden ser: formas de elegir un gobernante, normas de tránsito, etc

El Derecho vigente como su nombre lo dice es aquel que está en uso y por lo tanto debe cumplirse, el derecho vigente es parte del derecho positivo o iuspositivismo

Para ver, pensar y opinar

Curiosidades

El 24 de mayo de 1844, Samuel Morse transmitió el primer mensaje utilizando el código que el mismo había inventado (el código "morse").

La frase escrita fue una cita bíblica: “Lo que Dios ha creado”(“What hath God wrought”) y fue por cable desde Baltimore, hata Maryland y desde allí al Capitolio en Washington.

Podriamo inferir entonces que de esta manera nacía el primer "tweet"

La historia de la brevedad comunicacional comenzó aquel día. La comunicación es un palimpsesto.

Todos hacemos la seguridad vial - Tomemos conciencia

Imapactante video, que pretende concientizarnos sobre la cruda realidad que vivimos día a día. La cantidad de muertes en siniestros viales parece no detenerse. De nosotros depende. Tomemos conciencia

Breve reseña sobre el origen de la democracia

Es en Grecia donde se puede situar los orígenes de la democracia, es allí donde se encuentra la primera "Constitución de Atenas", escrita por Aristóteles. Otro filósofo griego, Solón, realiza una clasificación que consta de cuatro clases sociales según las posibilidades económicas de los individuos; luego, relacionando el esquema soloniano con la política, las dos primeras clases sociales tenían una puerta siempre abierta a la obtención de las magistraturas, pero a costo de contribuir con los impuestos más pesados establecidos por el estado ateniense, los de la tercera opción apenas podían obtener cargos de menor importancia y responsabilidad, en tanto que la cuarta clase, solo tenía acceso al voto en las asambleas. Si bien no se trataba de un régimen estrictamente democrático, debe reconocerse que fueron los primeros pasos en tal sentido, ya que sienta el precedente y la cuna del derecho político.

Un siguiente paso en el camino hacia la democracia, puede considerarse la lucha entre patricios y plebeyos, en el que estos últimos lograron cierto protagonismo político, pero fue un logro desteñido por la transformación en imperio, lo mismo que decir un Estado absoluto.