FUNDACION DE LA CIUDAD DE CORRIENTES

Según órdenes de Torres de Vera y Aragón, los conquistadores Alonso de Vera apodado “el Tupí” y Hernandarias de Saavedra, fundaron el 3 de abril de 1588 un poblado que bautizaron San Juan de la Vera de las Siete Corrientes.
El lugar al que habían llegado, después de 4 meses de ardua marcha y constante asedio de los guaraníes, pasó a llamarse poco tiempo después sólo Corrientes.
Además de otras tribus como los cara cará y los charrúas, los guaraníes fueron el principal grupo indígena que marcó la cultura y la idiosincrasia del pueblo correntino hasta nuestros días.
Estos habitantes eran hábiles cazadores, pescadores y poseedores de un lenguaje tan rico, que en la actualidad aún se usan algunos de sus vocablos, como por ejemplo: Itatí, ibaté, caá catí, etc.
Los guaraníes hostigaron a los conquistadores durante tres años desde su llegada, pero finalmente el pueblo indígena fue derrotado por Alonso de Vera.
Años más tarde, comenzaron las fundaciones de las reducciones jesuíticas a la orilla del río Uruguay. La primera fue Yapeyú, lugar donde nacería el Libertador de América, Don José de San Martín en 1627. Le seguirían La Cruz, San Carlos y Santo Tomé en 1632.


Acta de Fundación de Corrientes  El testimonio de la fundación de la Ciudad de Corrientes es uno de los documentos más notables que nos dejaron los conquistadores españoles, mediante él, se puede uno imaginar como se fueron sucediendo los acontecimientos en ese momento. Primero se dio curso a los trámites de rigor, por los cuales se le da el nombre a la ciudad, se establecieron sus límites, se nombraron las primeras autoridades del Cabildo y se les recibió juramento de ellos. Paso seguido, se señaló el sitio para la construcción de la Iglesia Mayor, con advocación a Nuestra Señora del Rosario, a la cual se constituyó por patrona de la ciudad. Luego llega el momento mas solemne de la ceremonia, se fija en mitad de la proyectada plaza principal el palo de justicia, donde se cuelga el rollo y desenvainando su espada el adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón le da dos golpes invocando el nombre del rey, quedando de esta manera a finalizada la ceremonia fundacional. Pasaron luego las autoridades en compañía del adelantado a recorrer el campo y determinaron lo que sería el ejido de la ciudad, para que en el se repartan los solares a los vecinos pobladores.


El Acta fundacional es un bello documento, patrimonio indiscutido de nuestra historia, que nos permite saber cómo y cuándo fue fundada nuestra ciudad, que se encuentra en el Archivo General de Indias.



fuentes: http://gustavosorg.blogspot.com y http://www.turismocorrientes.com.ar
Este es un video que forma parte de una campaña de la Rock and Pop, que busca concientizarnos sobre la idea de que cuando tengamos la posibilidad de elegir a quien votar, lo hagamos con responsabilidad, concientes de lo importante que es ejercer nuestros derechos como ciudadanos libres, ayudando desde nuestro lugar a fortalecer diariamente la  vida en democracia.




Evolución - Para pensar y reflexionar

Es esta imagen un fiel reflejo de la evolución humana? La utilización de las herramientas tecnológicas nos esclavizan o están a nuestro servicio?

Concepto de derecho positivo y vigente

El Derecho positivo es el conjunto de leyes escritas en ámbito territorial, que abarca toda la creación jurídica del Legislador, tanto del pasado como la vigente, recogida en forma de Ley.  El Derecho Positivo descansa en la Teoría de Hans Kelsen y que estructura al derecho segùn una jerarquía de normas, por lo que podríamos conferir que es el conjunto de leyes escritas en todo tiempo, pasado y presente, derogadas y no derogadas (vigentes), en un determinado ámbito territorial. Es el opuesto a derecho natural.

Algunos ejemplos pueden ser: formas de elegir un gobernante, normas de tránsito, etc

El Derecho vigente como su nombre lo dice es aquel que está en uso y por lo tanto debe cumplirse, el derecho vigente es parte del derecho positivo o iuspositivismo

Para ver, pensar y opinar

Curiosidades

El 24 de mayo de 1844, Samuel Morse transmitió el primer mensaje utilizando el código que el mismo había inventado (el código "morse").

La frase escrita fue una cita bíblica: “Lo que Dios ha creado”(“What hath God wrought”) y fue por cable desde Baltimore, hata Maryland y desde allí al Capitolio en Washington.

Podriamo inferir entonces que de esta manera nacía el primer "tweet"

La historia de la brevedad comunicacional comenzó aquel día. La comunicación es un palimpsesto.