Imágenes y TIC: sentidos para armar y desarmar
Las nuevas tecnologías nos acercan a una vieja fantasía, tener todas las imágenes del mundo a nuestro alcance. La idea de una colección de representaciones visuales que nos permita portar el mundo a cuestas, tal como la pensara en su Atlas Menomosyne Aby Warburg, hacia las primeras décadas del S XX. Una colección de imágenes que no suponía un conocimiento clasificatorio positivista, sino un montaje dinámico, con heterogeneidades y contradicciones que coexistan de un modo que cree sentido.
Así como son múltiples las imágenes a las que accedemos son múltiples las operaciones, las acciones, que las TIC nos permiten realizar con ellas, intervenciones, clasificaciones, y todo tipo de mudanzas. Cada vez más disciplinas vienen ocupándose, desde hace varios años, de esta cuestión en el marco de relaciones y configuraciones sociales que mutan velozmente.
El propósito de esta presentación es abordar algunos mitos, supuestos e ideas que nos permitan pensar, discutir, analizar y dotar de ejemplos la cuestión del uso de las imágenes, en el marco de la educación, y de la enseñanza mediada por TIC.
La Leyenda del "Karaí Octubre"
El litoral argentino recibe al “Karaí Octubre”, un personaje de nuestra mitología regional.
Este hombre que ahora trenza su látigo resguardado en las anchas alas de su raído sombrero de paja vive solo en el monte. Nadie lo ve sino una sola vez al año. Aparece para comprobar que se cumpla la tradición del primer día de octubre. Viene preparado, listo para castigar a quienes se atrevan a desafiar la costumbre. Le interesa sobremanera la cocina de cada casa. Pasa por donde hierven las ollas sin importarle nada más, ya que lo ha hecho durante siglos.
¿Quién podría cuestionar su actitud? Malhumorado y hombre de pocas pulgas, el Karai se pasea por los poblados haciendo sonar su látigo para anunciar su llegada. Las mayoría de las mujeres le ceden el paso y le dejan espiar en las ollas. Pero aquellas que no han seguido la tradición, pretenden ahuyentarlo, temerosas. Esas no se salvan del castigo.
Karaí Octubre le llaman. Medio petisón es el hombre y su ancho sombrero lo achata aún más. Lleva puestas unas ropas roñosas, es la pobreza, la miseria, las penurias. Se lo ahuyenta solamente con una olla repleta de comida. Si no encuentra suficiente, se queda con esa familia para todo el año y, además de los rebencazos, la miseria les acompañará por todo el año, con sus nefastas consecuencias. De ahí que en todas las casas, cada primero de octubre, no falte el puchero bien servido. De esa forma la conciencia de toda la familia quedará tranquila por el resto del año. En cambio aquellos que se resistan y mezquinen la comida de ese día tendrán que convivir con el hambre.
Esta tradición enseña al campesino a prever el alimento para los suyos durante los meses de “vacas flacas”, época que se inicia en octubre y que abarca los últimos meses del año.
Esta tradición enseña al campesino a prever el alimento para los suyos durante los meses de “vacas flacas”, época que se inicia en octubre y que abarca los últimos meses del año.
El premio es para los previsores. El castigo, para los haraganes
Identidad Adolescente
Tratando de conocer un poco más el intrincado proceso de la formación de la identidad de los adolescentes, con los chicos de primero hicimos este video, para utilizarlo como disparador del tópico. Espero les guste.
La escuela del Futuro
Siempre es bueno tratar de innovar adecuándose a las exigencias del mundo actual, tanto en la educación como en todos los aspectos de nuestras vidas. Pero de nada sirve que esa innovación pretendida solo se convierta en simples elementos que nada ayudan a crecer de manera fértil y productiva.
Es por ello, que ante el avance de las nuevas tecnologías, específicamente en el mundo escolar, cabe hacernos algunos cuestionamientos necesarios:
- ¿La tecnología representa el cambio a la educación?
- ¿El dotar a las escuelas / aulas con tecnología realmente traerá un cambio en la educación si los paradigmas siguen siendo los mismos?
- ¿Será el instruccionismo y la manera de escolarizar el problema?
- ¿Qué tendríamos que estar cambiando?
Mirá este video y contanos que te parece.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
