Salir de la Caverna Digital: Platón, las Redes y la Construcción de la Verdad.

Vivimos conectados como nunca antes, pero ¿estamos viendo la realidad o solo sombras en una pantalla? El Mito de la Caverna de Platón nos ayuda a pensar la relación entre tecnología, inteligencia artificial y nuestra propia libertad. Te invito a mirar de nuevo lo que creemos que vemos.


IA y cultura: entre lo que somos y lo que los algoritmos quieren que seamos

Cuando pienso en identidad colectiva, me refiero al conjunto de símbolos, memorias, narrativas y valores que compartimos como sociedad. Esa “historia que nos contamos juntos”. En ese terreno, la inteligencia artificial (IA) emerge hoy como un actor potente —no neutral— que puede reconfigurar la manera en que pensamos quiénes somos.


9 programas para detectar plagios en trabajos o en textos.


Aunque algunas de estas herramientas pueden ser muy útiles para aportar ideas, desarrollar la estructura básica de un artículo o generar titulares publicitarios pegadizos, la redacción propiamente dicha puede resultar complicada. 

A medida que proliferen las herramientas de escritura con IA, será fundamental que los profesionales del marketing de contenidos y del SEO examinen sus contenidos para asegurarse de que son auténticos, fiables y libres de plagio.

El papel de la IA en las aulas: oportunidades y desafíos.

En la aparente calma del panorama educativo, la incorporación de la inteligencia artificial (IA) viene desencadenando una ola sin precedentes de innovación y reflexión ética.

  

Argentina y la crisis. Breve análisis.

Argentina vivió numerosas crisis durante toda su historia, lo que generó la creencia popular de que "vivimos en crisis", Ante esta afirmación cabe preguntarnos si sirve o es trascedente, que nos ubiquemos en tiempo y espacio, para individualizar, dentro de este excepcional contexto, de que que tipo de crisis estamos hablando: Económica, política, sanitaria, cultura o social. 

No se puede ocultar que Argentina forma parte de una realidad universal, pero su precaria y endeble situación política, económica y social (la que parece carecer de temporalidad) hizo que el golpe sea mucho mas fuerte y cause mayores daños (que no parecen terminar de rebotar). 

La realidad nos muestra la imposibilidad del gobierno de turno en reestablecer la potestad soberana del Estado para impulsar un desarrollo sostenible e incluyente, que permita redistribuir las riquezas de manera equitativa, justa y legítima, para dar a este proceso de crisis, un sustento (al menos que se insinúe) económico, político y social. 

¿En qué consisten los derechos humanos?

Los DDHH son los que tenemos básicamente por existir como seres humanos; no están garantizados por ningún Estado. Estos derechos universales son inherentes a todos, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión o cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, educación, trabajo, salud y a la libertad.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en establecer la protección universal de los derechos humanos fundamentales. cumplió 70 años en 2018, sigue siendo la base de toda ley internacional de derechos humanos. Sus 30 artículos ofrecen los principios y los bloques de las convenciones de derechos humanos, tratados y otros instrumentos jurídicos actuales y futuros.