Reflexiones sobre la ética

Lejos de ser un estudio reservado a los filósofos, la reflexión ética es una práctica que todas las personas podemos desarrollar. Implica pensar las normas que operan en la forma de relacionarnos con los otros y con la sociedad en su conjunto.

La reflexión ética cuenta con una larga historia. Muchos pensadores han trabajado sobre las normas sociales o sobre el límite entre lo justo y lo injusto, entre otros temas.

para seguir leyendo ingresá a
http://www.educ.ar/educar/site/educar/reflexiones-sobre-etica.entrevista-al-doctor-en-filosofia-osvaldo-guariglia.html

Sobre la moral....

La moral está conformada por las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’.
Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

Moral y ética: Muchos autores lo consideran sinónimos, debido a que sus orígenes etimológicos son similares. Sin embargo, en el ámbito de la filosofía se considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia a la moral. Es decir, que la moral es el objeto de estudio de la ética.

De ahí que podemos decir que «moral» vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello se los considera equivalentes.

La moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez, basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de la misma manera que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser ambas (moral y ética) imperativos categóricos.

Seamos Libres...

Estas son las primeras imágenes del rodaje de una brillante coproducción cinematográfica, donde se relata el cruce de los Andes. La ficción histórica esta dirigida por Leandro Ipiña y el rol protagónico esta a cargo de Rodrigo de la Serna. El telefilme, de 90 minutos de duración, será estrenado en 2010 en el marco de los festejos del Bicentenario. Espero les sirva para el trabajo

Atenas y la democracia

En Atenas, cerca de la Acrópolis, el Ágora era el lugar donde se reunía el pueblo para discutir acerca de los asuntos relativos a la ciudad. Allí estaba permitido opinar de todo. A cada ciudadano se le otorgaba un tiempo para hablar y los aplausos o gritos de los presentes eran indicativos de la aceptación o rechazo de las ideas expuestas
.
Los términos Ágora y Democracia suelen ir unidos. Ésta última, como doctrina, es la intervención del pueblo en el gobierno. Es el régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste directamente.
.
La figura del ciudadano era integral y su identidad no admitía distingos entre los ámbitos público y privado: la vida política aparecía como una extensión natural del mismo ser. Los intereses de los ciudadanos eran armónicos, fenómeno propio de una sociedad homogénea que, además, contaba con las ventajas que le aportaba su reducido tamaño.
.
El papel decisivo que tenian los ciudadanos en la practica de la vida política es un fiel reflejo del orgullo que sentían los griegos
.
La democracia directa, tal y como era practicada en Atenas, requiere de condiciones muy especiales de desarrollo, que no se han repetido en ningún otro período histórico.
.

A quienes representan?

Los Diputados representan al pueblo y son elegidos directamente por éste. A los fines electorales, el país se divide en distritos, eligiendo cada uno de ellos sus candidatos en forma proporcional al número de habitantes. El número de representantes será de 1 por cada 33.000 habitantes o fracción que no baje de 16.500. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado. Duran 4 años en sus cargos y se renuevan por mitades cada 2 años, pudiendo ser reelegidos.
.
El Senado de la Nación se encuentra compuesto por 72 Senadores, 3 por cada provincia y por la Ciudad de Buenos Aires. Todos los distritos tienen igual representación, atribuyéndose 2 al partido mayoritario y 1 al que le sigue.


Diputado es la persona integrante de una Cámara de Diputados, habitualmente integran la cámara baja, mientras que la cámara alta está integrada por los Senadores. Tienen la responsabilidad de ser los representantes del pueblo y son elegidos por el voto libre y secreto de los ciudadanos.
.
Los diputados representan a los ciudadanos que los eligen en cada jurisdicción para que atiendan y defiendan sus intereses. Los senadores cumplen idéntica función, pero esta vez defendiendo a las provincias que representan “de acuerdo con sus tradiciones, valores religiosos y culturales”.


Es decir, suele ocurrir que mientras los diputados aprueban una ley que beneficia a sus representados, los senadores pueden rechazarla si entienden que la norma puede terminar perjudicando a la provincia en cuestión
Algunas preguntas tomadas prestadas de libro Miedo a la Libertad, de Erich Fromm

*¿Qué es la libertad como experiencia humana?

*¿Es el deseo de libertad algo inherente a la naturaleza de los hombres?

*¿Se trata de una experiencia idéntica, cualquiera que sea el tipo de cultura a la cual una persona pertenece, o se trata de algo que varia de acuerdo con el grado de individualismo alcanzado en una sociedad dada?

*¿Es la libertad solamente ausencia de presión exterior o es también presencia de algo? Y, siendo así, ¿qué es ese algo?

*¿Puede la libertad volverse una carga demasiado pesada para el hombre, al punto que trate de eludirla?

*¿Cómo ocurre entonces que la libertad resulta para muchos una meta ansiada, mientras que para otros no es más que una amenaza?

*¿No existirá tal vez, junto a un deseo innato de libertad, un anhelo instintivo de sumisión? Y si esto no existe, ¿cómo podemos explicar la atracción que sobre tantas personas ejerce actualmente el sometimiento a un líder?

*¿El sometimiento se dará siempre con respecto a una autoridad exterior, o existe también en relación con autoridades que se han internalizado, tales como el deber, o la conciencia, o con respecto a la coerción ejercida por íntimos impulsos, o frente a autoridades anónimas, como la opinión pública?

*¿Hay acaso una satisfacción oculta en el sometimiento? Y si la hay, ¿en qué consiste?