Imapactante video, que pretende concientizarnos sobre la cruda realidad que vivimos día a día. La cantidad de muertes en siniestros viales parece no detenerse. De nosotros depende. Tomemos conciencia
Breve reseña sobre el origen de la democracia
Es en Grecia donde se puede situar los orígenes de la democracia, es allí donde se encuentra la primera "Constitución de Atenas", escrita por Aristóteles. Otro filósofo griego, Solón, realiza una clasificación que consta de cuatro clases sociales según las posibilidades económicas de los individuos; luego, relacionando el esquema soloniano con la política, las dos primeras clases sociales tenían una puerta siempre abierta a la obtención de las magistraturas, pero a costo de contribuir con los impuestos más pesados establecidos por el estado ateniense, los de la tercera opción apenas podían obtener cargos de menor importancia y responsabilidad, en tanto que la cuarta clase, solo tenía acceso al voto en las asambleas. Si bien no se trataba de un régimen estrictamente democrático, debe reconocerse que fueron los primeros pasos en tal sentido, ya que sienta el precedente y la cuna del derecho político.
Un siguiente paso en el camino hacia la democracia, puede considerarse la lucha entre patricios y plebeyos, en el que estos últimos lograron cierto protagonismo político, pero fue un logro desteñido por la transformación en imperio, lo mismo que decir un Estado absoluto.
Ética y Ciudadania
(Especialmente para 1° año) Los seres humanos son seres sociales y culturales, que tienen la capacidad de razonar, aprender y de elegir. A esta capacidad se la llama "libertad". No se trata de una libertad absoluta; cada persona nace y crece en un contexto social que le brinda algunas posibilidades de desarrollarse, pero les dificulta otras. Es decir, la libertad de las personasno implica elegir todo lo qie sucede alrededor, sino la oportunidad de tomar decisiones sobre cómo actuar ante lo que sucede, elegir las respuestas frente a cada situación que se presente y buscar la manera de sentirse bien.
De este modo se introduce otra capacidad propia de los seres humanos: la de discernir entre lo bueno y lo malo, entre lo que conviene y lo que no, tanto para los individuos como para la sociedad. Las personas tienen la capacidad de reflexionar ante cada acto. Ésta no es una tarea sencilla, porque además de vivir en sociedad, cada persona es única. Entonces, puede haber distintas miradas sobre lo que esta bien y lo que está mal. Justamente, de estas visiones encontradas se ocupa la ética.
A la vez, si bien las posibilidades de pensamiento son, potencialmente, una capacidad propia de todo ser humano, para que se pueda ejercer es necesario encontrarnos con un ambito de igualdad y libertad. En las distintas sociedadeles, esta capacidad aparece condicionada por el establecimiento de deberes y derechos, y de eso se trata la construcción de la ciudadania.Ser ciudadano supone una condición de igualdad. Al mismo tiempo, la ciudadania conlleva el sentido de pertenencia a una sociedad. Por ejemplo, el solo hecho de ser argentino, se tienen una serie de derechos y responsabilidades.
La dimensión ética en el estudio de las ciencias sociales implica considerar los diferentes dilemas morales morales con los que se enfrentaron y enfrentan los seres humanos a lo largo de su historia, así como la interacción con el ambiente.
fuente: Ciencias Sociales 3° Ciclo. Editorial Lonsgeler.2010
Una estadistica que asusta
Cada 28 horas hay un muerto por siniestros viales en la provincia de Corrientes. Los siniestros viales en las rutas y calles correntinas causaron la muerte de 41 personas en los 47 días que, hasta ayer, transcurrieron de 2011. Las estadísticas son inapelables y reflejan una víctima cada 28 horas. En lo que va de febrero (18 muertes) ya se superó a la totalidad de similar mes del año pasado (17). Si a esto se le suma las 174 personas que perecieron durante todo 2010, las 166 de 2009 y las 196 de 2008 queda al descubierto el grave problema que tiene la provincia en materia de seguridad vial. “Cada fin de semana atendemos unas 30 personas accidentadas, eso sin contar todas las que vienen del interior. Esto es un problema que a mi modesto entender se le debe dar una solución de fondo. Hay que hacer controles más estrictos y promover educación, sino van a seguir ocurriendo hechos tristes como los cotidianos”, expresó el director médico del hospital Escuela, Alfredo Revidatti.
“De los accidentados que asistimos, el 89% es de un motociclista o alguien colisionó contra alguna moto. Las cifras son elocuentes, lamentablemente vemos que poco se hace al respecto”, amplió el directivo.
La civilización del espectáculo
Espíritu, ideales, placer, amor, solidaridad, alma. El Nobel Mario Vargas Llosa se pregunta si estas palabras significan algo todavía. Con este texto responde al papel de la cultura hoy, define lo que ha bautizado como la "civilización del espectáculo" y desarrolla su Alegato de defensa de los valores eternos.
....La idea de progreso es engañosa. Quién, que no fuera un ciego o un fanático, podría negar que una época en la que los seres humanos pueden viajar a las estrellas, comunicarse al instante salvando todas las distancias gracias al Internet, clonar a los animales y a los humanos, fabricar armas capaces de volatilizar el planeta e ir destruyendo con nuestras prodigiosas invenciones industriales el aire que respiramos, el agua que bebemos y la tierra que nos alimenta, ha alcanzado un desarrollo sin precedentes en la historia de la humanidad. Al mismo tiempo, nunca ha estado menos segura la supervivencia de la especie por los riesgos de una confrontación atómica, la locura sanguinaria de los fanatismos religiosos y la erosión del medio ambiente, y acaso nunca haya habido, junto a las extraordinarias oportunidades y condiciones de vida de que gozan los privilegiados, el contraste de la pavorosa miseria y las atroces condiciones de vida que todavía padecen, en este mundo tan próspero, centenares de millones de seres humanos, y no sólo en el llamado Tercer Mundo, también en enclaves de horror y vergüenza en el seno mismo de las ciudades más opulentas del planeta....
la nota completa en http://www.elpais.com/articulo/portada/civilizacion/espectaculo/elpepuculbab/20110122elpbabpor_1/Tes
El error de la prensa militante
En un país políticamente dividido no sorprende que el periodismo esté dividido. Como en otras democracias polarizadas de América latina, las divisiones políticas atraviesan el periodismo argentino. Como nunca desde la restauración democrática, la profundización de diferencias, peleas públicas y acusaciones cruzadas entre periodistas y medios de prensa cobraron notoriedad.....
... ¿Quién paga por la producción cotidiana de noticia, información y opinión? Veamos las opciones. La opción del viejo periodismo partidario, en vías de extinción en el mundo, fue ser financiado por las grandes maquinarias políticas y los afiliados a los partidos. En la Argentina, con partidos en crisis perpetua y con crónicas dificultades financieras, esa posibilidad no parece viable. ...
...Si los fondos públicos son el sustento del periodismo militante, obviamente, esto continúa un problema medular y de larga data de la democracia argentina: el uso discrecional de dinero del Estado para sustentar el periodismo oficialista y no, precisamente, el periodismo que sirve al público....
...El periodismo siempre informa desde un lugar determinado, no desde un utópico Olimpo alejado de la vida política y moral de la ciudadanía. Reconocer esta situación no implica abandonar la idea de que el periodismo debe procurar mantener distancia frente a los gobiernos y ser crítico de los dogmas perpetuados por quienes recitan sus verdades.
Se sacrifican los datos cuando la opinión desinformada domina y se usan anteojeras ideológicas para dar información que confirma previas convicciones. Parafraseando a Hannah Arendt, la libertad de opinión se convierte en farsa cuando se ignoran los hechos en función de la ideología o el poder. Tal situación requiere que el periodismo pugne por tener autonomía, respete los datos, y confronte a los gobiernos y ciudadanos con la información que ocultan, desconocen, o rehúsan saber. Esta debe ser la real militancia del periodismo.
Extracto de la columna de Silvio Waisbord para LA NACION, "el error de la prensa militante". La columna completa encontrala en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1340778
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)