Curiosidades
El 24 de mayo de 1844, Samuel Morse transmitió el primer mensaje utilizando el código que el mismo había inventado (el código "morse").
La frase escrita fue una cita bíblica: “Lo que Dios ha creado”(“What hath God wrought”) y fue por cable desde Baltimore, hata Maryland y desde allí al Capitolio en Washington.
La frase escrita fue una cita bíblica: “Lo que Dios ha creado”(“What hath God wrought”) y fue por cable desde Baltimore, hata Maryland y desde allí al Capitolio en Washington.
Podriamo inferir entonces que de esta manera nacía el primer "tweet"
La historia de la brevedad comunicacional comenzó aquel día. La comunicación es un palimpsesto.
Todos hacemos la seguridad vial - Tomemos conciencia
Imapactante video, que pretende concientizarnos sobre la cruda realidad que vivimos día a día. La cantidad de muertes en siniestros viales parece no detenerse. De nosotros depende. Tomemos conciencia
Breve reseña sobre el origen de la democracia
Es en Grecia donde se puede situar los orígenes de la democracia, es allí donde se encuentra la primera "Constitución de Atenas", escrita por Aristóteles. Otro filósofo griego, Solón, realiza una clasificación que consta de cuatro clases sociales según las posibilidades económicas de los individuos; luego, relacionando el esquema soloniano con la política, las dos primeras clases sociales tenían una puerta siempre abierta a la obtención de las magistraturas, pero a costo de contribuir con los impuestos más pesados establecidos por el estado ateniense, los de la tercera opción apenas podían obtener cargos de menor importancia y responsabilidad, en tanto que la cuarta clase, solo tenía acceso al voto en las asambleas. Si bien no se trataba de un régimen estrictamente democrático, debe reconocerse que fueron los primeros pasos en tal sentido, ya que sienta el precedente y la cuna del derecho político.
Un siguiente paso en el camino hacia la democracia, puede considerarse la lucha entre patricios y plebeyos, en el que estos últimos lograron cierto protagonismo político, pero fue un logro desteñido por la transformación en imperio, lo mismo que decir un Estado absoluto.
Ética y Ciudadania
(Especialmente para 1° año) Los seres humanos son seres sociales y culturales, que tienen la capacidad de razonar, aprender y de elegir. A esta capacidad se la llama "libertad". No se trata de una libertad absoluta; cada persona nace y crece en un contexto social que le brinda algunas posibilidades de desarrollarse, pero les dificulta otras. Es decir, la libertad de las personasno implica elegir todo lo qie sucede alrededor, sino la oportunidad de tomar decisiones sobre cómo actuar ante lo que sucede, elegir las respuestas frente a cada situación que se presente y buscar la manera de sentirse bien.
De este modo se introduce otra capacidad propia de los seres humanos: la de discernir entre lo bueno y lo malo, entre lo que conviene y lo que no, tanto para los individuos como para la sociedad. Las personas tienen la capacidad de reflexionar ante cada acto. Ésta no es una tarea sencilla, porque además de vivir en sociedad, cada persona es única. Entonces, puede haber distintas miradas sobre lo que esta bien y lo que está mal. Justamente, de estas visiones encontradas se ocupa la ética.
A la vez, si bien las posibilidades de pensamiento son, potencialmente, una capacidad propia de todo ser humano, para que se pueda ejercer es necesario encontrarnos con un ambito de igualdad y libertad. En las distintas sociedadeles, esta capacidad aparece condicionada por el establecimiento de deberes y derechos, y de eso se trata la construcción de la ciudadania.Ser ciudadano supone una condición de igualdad. Al mismo tiempo, la ciudadania conlleva el sentido de pertenencia a una sociedad. Por ejemplo, el solo hecho de ser argentino, se tienen una serie de derechos y responsabilidades.
La dimensión ética en el estudio de las ciencias sociales implica considerar los diferentes dilemas morales morales con los que se enfrentaron y enfrentan los seres humanos a lo largo de su historia, así como la interacción con el ambiente.
fuente: Ciencias Sociales 3° Ciclo. Editorial Lonsgeler.2010
Una estadistica que asusta
Cada 28 horas hay un muerto por siniestros viales en la provincia de Corrientes. Los siniestros viales en las rutas y calles correntinas causaron la muerte de 41 personas en los 47 días que, hasta ayer, transcurrieron de 2011. Las estadísticas son inapelables y reflejan una víctima cada 28 horas. En lo que va de febrero (18 muertes) ya se superó a la totalidad de similar mes del año pasado (17). Si a esto se le suma las 174 personas que perecieron durante todo 2010, las 166 de 2009 y las 196 de 2008 queda al descubierto el grave problema que tiene la provincia en materia de seguridad vial. “Cada fin de semana atendemos unas 30 personas accidentadas, eso sin contar todas las que vienen del interior. Esto es un problema que a mi modesto entender se le debe dar una solución de fondo. Hay que hacer controles más estrictos y promover educación, sino van a seguir ocurriendo hechos tristes como los cotidianos”, expresó el director médico del hospital Escuela, Alfredo Revidatti.
“De los accidentados que asistimos, el 89% es de un motociclista o alguien colisionó contra alguna moto. Las cifras son elocuentes, lamentablemente vemos que poco se hace al respecto”, amplió el directivo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
