Ana Frank

Annelies Marie «Anne» Frank, conocida como Ana Frank, fue una niña judía alemana que pasó ocultándose,  junto a su familia , de los nazis en Ámsterdam, durante la 2da Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración. El único superviviente fue Otto Frank, su padre. Anne fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz y, más tarde, al de Bergen-Belsen, donde murió de fiebre tifoidea el 12 de marzo de 1945.

BREVE RESEÑA SOBRE SU FAMOSO DIARIO
Al cumplir 13 años, Anne recibió un pequeño cuaderno empastado en tela a cuadros rojo y negro, con una pequeña cerradura en el frente, que decidió utilizar como diario. Empezó a escribir en él casi inmediatamente, describiéndose ella y su familia, así como su vida diaria en casa y en el colegio. 

Escribió en forma de cartas los primeros textos mostrando la vida típica de una escolar, también reseñó los cambios implantandos por la ocupación alemana. Ciertas referencias parecen casuales, sin embargo en algunas partes describe con mayor detalle la opresión que va en aumento. Escribió acerca de las estrellas que los judíos estaban obligados a portar en público, y también enumeró algunas de las restricciones y persecuciones impuestas en la vida cotidiana de la población judía de Ámsterdam.

En el verano de 1944, escuchó en una transmisión de radio que al terminar la guerra se crearía un registro público de la opresión sufrida por la población, de manera que Anne decidió que contribuiría con su Diario.

Sumida en la clandestinidad, comenzó a corregir su escritura, a eliminar secciones y a reescribir otras, en vistas a una posible publicación. A su cuaderno original, anexó hojas sueltas, anotando sus miedos, esperanzas, y experiencias.

Su padre Otto fue quien contó la vida de su hija y dió a conocer al mundo el diario que había sido encontrado en el lugar donde la familia se escondía.

El Diario fue publicado después de la guerra en varios idiomas y fue elogiado por importantes figuras de todo el mundo, como Eleanor Roosevelt, Nelson Mandela, Ilya Ehrenburg, Hillary Clinton, entre otros.

Ana Frank se ha convertido en un símbolo de la promesa perdida con los niños que murieron en el Holocausto.
 


Dudas respecto a la Ley 26.579 (Mayoría de Edad)

En 2009, el Senado Argentino convirtió en ley la reducción de la mayoría de edad de 21 a 18 años. Con esta modificación al Código Civil, Argentina se suma a la lista de buena parte de los países del mundo que fijan la mayoría de edad a los 18 años, salvo contadas excepciones.



Efectos:
La nueva legislación permitirá a quienes hayan cumplido los 18 años casarse sin el consentimiento de sus padres, firmar un contrato de alquiler o comprar una propiedad, viajar al exterior sin necesidad de permisos, obtener la patria potestad de sus hijos y tramitar un permiso para portar armas. Todas estas facultades estában reservadas para los mayores de 21 años.

Imputabilidad. La ley no implica ningún cambio en el Código Penal, con lo cual la edad de imputabilidad no se modifica.

Manutención. A pesar de los cambios, los padres o tutores deberán proveer la manutención de sus hijos hasta los 21 años, al igual que la cobertura médica.

Aggiornamiento. La Convención Internacional del Niño establece que se entiende como tal a todo ser humano menor de 18 años. Con estas iniciativas, según la opinión de los legisladores, se busca adaptar la legislación nacional a los tratados internacionales a los cuales adhieren la Argentina.

Alcance. Este proyecto amplia las capacidades de unos dos millones de jóvenes de entre 18 y 20 años que no podian realizar muchas actividades cotidianas.

Beatificación de Juan Pablo II

El papa Benedicto XVI proclamó el 1° de Mayo de 2011 "beato" a su predecesor Juan Pablo II (1978-2005) durante una multitudinaria ceremonia celebrada en la plaza de San Pedro.

La beatificación del Papa polaco, quien falleció el 2 de abril de 2005 a los 84 años, es el paso previo a la canonización y se llevó a cabo en un tiempo récord, inferior a los cinco años habitualmente necesarios para iniciar el proceso.

La beatificación se llevó a cabo el día del trabajo, una coincidencia feliz ya que durante su juventud Karol Józef Wojtyla fue obrero metalúrgico, además de gran defensor del sindicato independiente polaco Solidaridad, que dio lugar al movimiento en los años 80, contribuyendo a la caída del comunismo en Europa del este.

Juan Pablo II fue uno de los pontífices más populares de la historia reciente, viajó por todos los rincones del planeta y utilizó todo tipo de medios de comunicación para llevar su mensaje al mundo, convirtiendo su papado en uno de los emblemas de la Iglesia moderna. Siendo inflexible en temas como el control de la natalidad, el aborto y el divorcio.

La comisión de cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó en enero pasado el milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo II, para lo cual se escucharon inclusive a los detractores. Se trata de la curación "inmediata e inexplicable", en junio de 2005, de la monja francesa Marie Simon-Pierre, quien sufría el mal de Parkinson, la misma enfermedad que afectó al jefe dela Iglesia católica.


¿Quién y qué significa ser beato?
Un beato es un difunto que mediante el proceso de beatificación ha sido nombrado así por el Papa en nombre de la Iglesia Católica. El beato puede ser venerado en público en una región determinada, generalmente la comunidad que pidió su Beatificación. La consideración de beato constituye el segundo paso en el camino de la canonización. El primero es venerable, el segundo beato y el tercero santo.

Pilares de la Democracia: Regla de la Mayoría

La regla de la mayoría es la que establece que para tomar una decisión dentro de un grupo debe adoptarse la opción que cuente con el apoyo de la mayoría de sus miembros. Se utiliza tanto en organizaciones y estados democráticos como no democráticos. La regla de la mayoría no debe ser confundida con la democracia, aunque sea un pliar muy importante de esta.

Se trata de un mecanismo para tomar decisiones en grupo. Por la misma se establece que para saber cuál habrá de ser la decisión grupal o colectiva, se debe verificar cuál es la opinión al respecto de un cierto número de miembros y adoptar aquella opción que cuente con el mayor número de apoyos.

Una vez adoptada la decisión de la mayoría, ésta debe ser respetada por las minorías, por lo que éstas no deben oponerse a la decisión mayoritaria ya que se supone que todos aceptaron el uso de la regla. Esto es así en tanto y en cuanto la decisión mayoritaria haya sido tomada dentro de los límites establecidos para el ejercicio de esa facultad. En muchos casos, esos límites podrían estar referidos precisamente a determinados derechos de las minorías que entonces deberían ser respetados siempre. Por Ej. Derechos Humanos.


La mayor ventaja de la regla de la mayoría es su simplicidad y rapidez. Cuando en un grupo, no existe unanimidad entre los que toman las decisiones sobre el paso a seguir, resolver la cuestión según la regla de la mayoría, garantiza simplicidad y rapidez en la toma de la decisión.

Los inconvenientes de la regla de la mayoría, son los intereses de los miembros que quedan en minoría. Si no existen mecanismos que permitan cierta preservación de esos intereses, la regla de la mayoría podría volverse fácilmente en un arma para obtener ventajas a costa de las minorías o simplemente dañarlas, poniendo en crisis y haciendo insostenible la existencia misma del grupo.

Si bien la regla de la mayoría tiene su principal ventaja en la simplicidad, también tiene en esta característica una de sus principales desventajas. La utilización de la regla tiende a restringir el rol de mecanismos más complejos para alcanzar consensos, como los debates, las negociaciones y los acuerdos, y a potenciar la arbitrariedad y la ausencia de argumentos racionales en la toma de decisiones.

FUNDACION DE LA CIUDAD DE CORRIENTES

Según órdenes de Torres de Vera y Aragón, los conquistadores Alonso de Vera apodado “el Tupí” y Hernandarias de Saavedra, fundaron el 3 de abril de 1588 un poblado que bautizaron San Juan de la Vera de las Siete Corrientes.
El lugar al que habían llegado, después de 4 meses de ardua marcha y constante asedio de los guaraníes, pasó a llamarse poco tiempo después sólo Corrientes.
Además de otras tribus como los cara cará y los charrúas, los guaraníes fueron el principal grupo indígena que marcó la cultura y la idiosincrasia del pueblo correntino hasta nuestros días.
Estos habitantes eran hábiles cazadores, pescadores y poseedores de un lenguaje tan rico, que en la actualidad aún se usan algunos de sus vocablos, como por ejemplo: Itatí, ibaté, caá catí, etc.
Los guaraníes hostigaron a los conquistadores durante tres años desde su llegada, pero finalmente el pueblo indígena fue derrotado por Alonso de Vera.
Años más tarde, comenzaron las fundaciones de las reducciones jesuíticas a la orilla del río Uruguay. La primera fue Yapeyú, lugar donde nacería el Libertador de América, Don José de San Martín en 1627. Le seguirían La Cruz, San Carlos y Santo Tomé en 1632.


Acta de Fundación de Corrientes  El testimonio de la fundación de la Ciudad de Corrientes es uno de los documentos más notables que nos dejaron los conquistadores españoles, mediante él, se puede uno imaginar como se fueron sucediendo los acontecimientos en ese momento. Primero se dio curso a los trámites de rigor, por los cuales se le da el nombre a la ciudad, se establecieron sus límites, se nombraron las primeras autoridades del Cabildo y se les recibió juramento de ellos. Paso seguido, se señaló el sitio para la construcción de la Iglesia Mayor, con advocación a Nuestra Señora del Rosario, a la cual se constituyó por patrona de la ciudad. Luego llega el momento mas solemne de la ceremonia, se fija en mitad de la proyectada plaza principal el palo de justicia, donde se cuelga el rollo y desenvainando su espada el adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón le da dos golpes invocando el nombre del rey, quedando de esta manera a finalizada la ceremonia fundacional. Pasaron luego las autoridades en compañía del adelantado a recorrer el campo y determinaron lo que sería el ejido de la ciudad, para que en el se repartan los solares a los vecinos pobladores.


El Acta fundacional es un bello documento, patrimonio indiscutido de nuestra historia, que nos permite saber cómo y cuándo fue fundada nuestra ciudad, que se encuentra en el Archivo General de Indias.



fuentes: http://gustavosorg.blogspot.com y http://www.turismocorrientes.com.ar