Los errores que mas se cometen al usar Facebook


Algo tan simple como revelar la fecha de cumpleaños puede ser altamente peligroso. El listado explica qué es lo que se debe hacer para cuidar la privacidad.


Del mal manejo de la cuenta de Facebook no se salva nadie, pero hay errores que son más comunes entre las personas mayores, quizás menos acostumbradas al nuevo entorno social que los llamados “nativos digitales”. Estos son las siete equivocaciones que se siguen cometiendo algunas de ellas sin reconocer límite de edad.

1. Revelar la edad completa 
Para qué revelarla, pregunta el sitio All Facebook, donde se afirma que no tiene ningún sentido dejar que la fecha de cumpleaños exacta se vea públicamente. De hecho, puede ser peligroso si alguien quiere aprovechar para robar datos o plagiar una identidad. Si es por los saludos, con especificar día y mes, sin incluir el año, es suficiente.

2. Anunciar que no se estará en casa
Contar públicamente que se estará de vacaciones por un determinado tiempo es como colgar un cartel en la entrada de “venga a robar, si quiere”. Si solo tiene un número reducido de contactos conocidos y su perfil es totalmente privado, puede llegar a ser aceptable. Pero caso contrario, no.

3. Usar una contraseña obvia y fácilmente adivinable con datos del perfil
La fecha de cumpleaños, el número de teléfono, el nombre de los hijos o de la pareja son blancos ideales para el robo de cuenta y, por ende, como pueden quedar expuestos en Facebook, se deben evitar. Las combinaciones con mayúsculas y números son las contraseñas más seguras.

4. Pasar por alto los controles de privacidad
Facebook ya no da muchos márgenes de acción. Por ejemplo, ya no se puede evitar que otras personas vean los comentarios hechos a los contactos, pero aún así es posible cuidar ciertos aspectos. En la pestaña “Configuración de la Privacidad” se restringe con quién se comparte la información.

5. No pensar antes de postear
Si se está mintiendo con algo, como que se faltó al trabajo, que un hecho que denunció en la policía no fue así, que se fue despedido de un empleo, etcétera, mejor no contarlo públicamente en Facebook. Muchos reclutadores o agentes aprovechan la red social como un nuevo medio para chequear información.

6. No usar los mensajes privados
Algunos comentarios o actualizaciones de estado podrían hacerse directamente en privado para no estar ventilando información de la vida personal que quizás no sea de interés de nadie, excepto para los que quieran sacar provecho de ella.

7. Dar los nombres completos de los hijos menores de edad
Hay que cuidar de ellos y ser responsables en Facebook, en especial, si la cuenta es pública o si se tienen contactos desconocidos. No es necesario exponerlos de más, ni dar datos sobre el colegio o al club al que van.

El Estado Liberal.

Las ideas de Constant, Locke y Stuart Mill, entre otros, proponían una relación entre Estado y Sociedad característica del Estado Liberal. El Estado formado en Gran Bretaña a partir de las revoluciones del siglo XVIII, impuso la prevalencia del Parlamento sobre la monarquía y reunió las características enunciadas por Locke: respeto por la libertad personal, de religión y de prensa. En ese Estado, las libertades civiles deben tutelarse para evitar abusos. En el Estado Liberal naciente, sin embargo, el voto fue censitario, es decir, que solo votaban los varones propietarios.

Tanto en sus orígenes como en la actualidad, el Estado Liberal, se erige como tutelador de las libertades civiles, pero no interviene en la economía ni se preocupa por las condiciones de existencia mínimas de los ciudadanos, de acuerdo con la creencia de que el interés individual, lleva al bienestar general guiado por la "mano invisible" del mercado, tal como lo enunciara el economista liberal Adam Smith en su obra La riqueza de las Naciones.

En Argentina, desde 1862, con la presidencia de Bartolomé Mitre, el Estado basa su política en los principios del Liberalismo, extendiéndose hasta la presidencia de Julio A. Roca en 1880. 

Para cumplir con sus políticas, durante el gobierno de Mitre, se organizaron diferentes instituciones como la justicia federal, el Ejercito y el sistema educativo en los niveles primario y secundario. También en este contexto, la aplicación de la Ley de Aduanas, organizó la economía en el librecambio, apoyandose en la economía agraria, sostenida por el ingreso de inmigrantes que servían de mano de obra barata. esto ocasiono una profunda crisis en las economías regionales, generando levantamientos populares. 

Reflexiones de Oscar Oszlak sobre la formación del Estado argentino


Durante los ’80, en la época en que la Argentina estaba pasando una dura transición del terrorismo de Estado a la vuelta de la democracia, surgió entre los canales del ámbito académico un ensayo titulado “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina” (*), por Oscar Oszlak. 
En aquel texto, su autor se despegaba del tradicional concepto liberal del Estado: Un “ente” político-jurídico que oficia como árbitro entre los intereses de los individuos o ciudadanos que componen la sociedad, asegurando el ejercicio de sus derechos, obligaciones y garantías que figuran en la Constitución Nacional.
Para Oszlak, el Estado tiene otro significado: se trata de una instancia máxima de poder político que garantiza el predominio de una clase dominante. Por lo tanto el Estado no siempre garantiza la protección de los intereses de todos. La formación de ese control (que se materializa en la burocracia gubernamental y sus instituciones) no viene de la noche a la mañana, sino que se desarrolla durante un proceso histórico. Para sustentar su hipótesis, el autor analiza el proceso de formación del Estado argentino desde la independencia hasta la gestión de Mitre, donde aparecen las condiciones visibles para darnos cuenta de la presencia de una instancia de dominación estatal.
A continuación pongo a tu disposición un resumen descargable donde se remarcan los principales puntos que aparecen en el ensayo:
  • Estatidad
  • Nación y Estado
  • Orden y progreso
  • Dominium
  • Penetración estatal
  • Resistencias
  • Estados y clases
(*) Ozslak, Oscar; “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina”, en Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Nº 84, Vol. 21, IDES, Bs. As., Ene – Mar, 1982, Pg 531 a 548.


fuente http://hablemosdehistoria.com/reflexiones-de-oscar-oszlak-sobre-la-formacion-del-estado-argentino/

Violencia de género


En el marco del Proyecto Institucional Específico de Educación Sexual Integral, los alumnos de 6to año en el espacio de Formación Ética y junto al profesor Javier Ramón Abrigo Liechti, trabajaron sobre las distintas formas extremas de discriminación. La Violencia de Género fue abordada como una de ellas.
Al respecto, y luego de su conceptualización pudieron observar diferentes casos que suceden en la actualidad, indagar en el marco legal y jurídico existente y verificar el cumplimiento de los Pactos y Tratados Internacionales firmados por nuestro país en lo referido específicamente a la Violencia de Género.
Luego, realizaron un trabajo grupal que consistió en la lectura de un texto referido al tema, para que en base a lo aprendido puedan reflexionar sobre la situación actual de nuestro país.
En su mayoría, los alumnos se mostraron entusiasmados con el trabajo y expresaron su interés en los diferentes casos y ejemplos actuales de discriminación, y otras cuestiones que desconocían, como por ejemplo:
  • Que la violencia tanto física como psicológica se practica actualmente no solo en el ámbito privado (dentro de las 4 paredes de un hogar), sino también en el público, es decir “a la vista de todos” o “en los lugares de trabajo”, mostrado un mal ejemplo a todos los que presenciaron el hecho;
  • Conocer qué leyes hablan sobre la discriminación por razones de género en nuestro país.
  • Darse cuenta de que el maltrato verbal hacia un compañero o una compañera dentro del salón de clases, es encuadrado como violencia de género.
  • El trabajo realizado por estos alumnos y guiado por el profesor, proporcionan resultados muy interesantes y una evaluación sumamente positiva, ya que se instala el tema y se abren múltiples caminos a la reflexión sobre la violencia de género como una forma de discriminación.

Buscando una Internet útil y segura

Aunque los comienzos de Internet se remontan a la década del ’60, es recién desde el comienzo del siglo XXI que su utilización se expande fabulosamente: en 2011 se calcula que 
la cantidad de internautas, en todo el mundo, supera los 2.000 millones.

En Argentina, en la actualidad, hay más 5.000.000 de hogares con servicios de banda ancha, y 12.000.000 de argentinos y argentinas utilizan redes sociales.

Estos números demuestran el inmenso impacto que las llamadas “tecnologías de la comunicación y la información” (TICs, la televisión, teléfonos celulares, Internet…) tienen en nuestra vida cotidiana y, sobre todo, en el modo en que nos comunicamos entre nosotros y con el mundo.

Para los niños, niñas y adolescentes, las TICs son el modo “nativo” de comunicación entre ellos y de interacción con el mundo, por eso se los llama nativos digitales. En octubre de 2010, UNICEF realizó una investigación sobre el uso de las redes sociales entre los adolescentes, que mostró que estas –sobre todo Facebook– son las herramientas de comunicación más utilizadas por la amplitud de posibilidades de que brindan los muros, el chat, los videos, las fotos y las aplicaciones de juegos, preguntas o encuestas.


Como padres y madres, estas nuevas formas de comunicación plantean una serie de desafíos a la hora de garantizar los derechos de los jóvenes y de protegerlos de los riesgos que existen en el ciberespacio. 


¿Qué caracteriza a las personas con carisma?


Todos podemos detectar a las personas carismáticas, pero si nos detenemos para preguntarnos qué criterios utilizamos, probablemente tendremos un problema, ya que detectar el carisma es algo parecido a amar, sabemos hacerlo pero resulta difícil ponerlo en palabras.

El carisma personal es una mezcla de habilidades sociales y emocionales complejas. Esta unión tan especial hace que las personas carismáticas puedan influir sobre los demás en un nivel emocional muy profundo, puedan comunicarse de forma eficaz y establecer fuertes conexiones interpersonales.

El profesor Ronald E. Riggio, afirma que sus elementos fundamentales son:

- Expresividad emocional. Las personas carismáticas son capaces de expresar sus sentimientos de manera espontánea y genuina. Esto les permite incidir sobre los estados de ánimo y las emociones de los demás. De hecho, todos conocemos a personas carismáticas que parecen "iluminar toda la habitación" cuando entran.

- Sensibilidad emocional. El carisma está ligado a la habilidad de leer las emociones de los otros. Esta capacidad le permite a las personas carismáticas conectar emocionalmente y responder de forma efectiva ante los sentimientos que percibe.

- Control emocional. Las personas carismáticas tienen la capacidad de controlar y regular sus expresiones emocionales. Ellos no suelen "perder los estribos" y, por lo general, son muy buenos actores cuando el momento lo requiere.

- Expresividad social. Se trata de la habilidad de comunicar de forma verbal y la capacidad de involucrar a los otros en la interacción social. Las personas carismáticas son conversadores expertos y muy entretenidos. Esto implica que nos afecta su expresividad emocional pero que también nos dejamos convencer por sus argumentos.

- Sensibilidad social. Esta es la habilidad para leer e interpretar las situaciones sociales, ser capaz de escuchar a los demás, y estar "en sintonía" con ellos. Las personas carismáticas son discretas y sensibles con su entorno.

- Control social. El carisma versa fundamentalmente, sobre la habilidad de desenvolverse con soltura y simpatía en los diferentes ambientes sociales. Esto les permite encajar con todo tipo de personas.

No obstante, más allá de estas características, lo más importante es que las personas carismáticas saben dosificar estas habilidades ya que cualquiera de ellas en exceso pueden ejercer el efecto contrario (basta pensar en Robin Williams o Jim Carrey, dos personas simpáticas pero no carismáticas ya que su expresión emocional rebasa los límites de lo socialmente aceptable).