¿Querés saber todo lo que hay en internet?
¿Cuánto tiempo crees que te tomaría ver todas las páginas de internet? Google tiene indexados más de 1 billón de direcciones diferentes. Una cifra que sigue creciendo día a día a un ritmo formidable. De acuerdo a la oficina del Censo de los Estados Unidos, la población mundial es de 6,774 millones de personas.
Lo que llevaría a deducir que existen 148 páginas por cada ser humano.
Y si una persona dedicara un minuto de su tiempo a ver cada página existente, necesitaría nada más y nada menos que ¡31,000 años completos para entrar a todas! Eso es solamente visitándolas, ya que si las quisiera leer le tomaría 600,000 décadas.
Mark Higginson, representante de Nielsen Online, declaró que el número de internautas a nivel global ha aumentado un 16% en el último año hasta el punto de que en estos momentos hay 1,460,000,000 millones de personas que se conectan regularmente. Es decir, que el 23,8% de la población mundial navega por la Red.
Abal Medina: “Las nuevas tecnologías tienen que servir para reducir la desigualdad”
Durante la presentación del Portal Argentina Comparte en Tecnópolis, Abal Medina destacó que “La tecnología es un canal que permite la interacción con la población”, y añadió que “es la idea de un Estado amigable, inteligente y abierto al ciudadano, que justamente trabaja todos los días en defender a todos, especialmente a los que menos tienen“.
Aseveró que la brecha digital hace que los Estados tengan que trabajar “de manera fuerte y repensar los formatos digitales” advirtiendo que las nuevas tecnologías “tienen un conjunto de ventajas, pero si no se trabajan, prolongan las desigualdades”.
![]() |
| Abal Medina - Jefe de Gabinete |
Explicó que en la web “se puede encontrar el las políticas que desarrolla el Estado, desde acceso a la justicia hasta vacunas, becas y derecho del consumidor”, por lo que “las nuevas tecnologías tienen que servir para reducir la desigualdad”.
“La idea es acercar el Estado a los ciudadanos y a los ciudadanos al Estado”, expresó Abal Medina y precisó que el nuevo portal “va a romper con la imagen de Estado burocrático, porque la gente podrá entrar y encontrar lo que necesita de manera directa y amigable”.
Además informó que “el 74% de la población tiene acceso a la red para informarse, comunicarse y divertirse“, y remarcó que “el Estado Nacional ha acompañado y promovido el crecimiento de la cantidad de usuarios, reconociendo a internet como una herramienta potente e importante para la sociedad“.
“Argentina Comparte se suma a estas iniciativas y propone un espacio en el que los jóvenes sean los protagonistas en un portal que busca la participación de todos con videos, fotos, noticias, información, deportes, televisión digital, trivias y concursos“, indicó.
Reformas a la Constitución Argentina
ü Reforma de 1860
Cuando la Prov. de Bs As se
incorporó a la Confederación, luego de firmar el Pacto de San José de Flores,
se realizó una Convención provincial, de la que
surgieron diversas reformas a la Constitución vigente (1853). Ese
mismo año, una Convención Reformadora en Santa Fe aprobó las reformas sugeridas por Bs As,
dando paso así a la reunificación nacional. A su vez, limitó los derechos de
exportación.
ü Reforma de 1866
Entre
las reformas introducidas en 1860 había algunas de carácter rentístico, como
transición para la entrada de Buenos Aires a la Nación. Establecía como
condición de la reforma que ella pudiera ser efectivizada “pasados
diez años desde el día en que la juren los pueblos” conforme
fuera propuesto por la provincia de Buenos Aires al tiempo de su incorporación
a la Confederación. El sentido de esta
reforma es eliminar esta condición.
ü Reforma de 1898
Hacia
fines del s. XIX, el crecimiento de las actividades del gobierno desbordaba las
instituciones previstas en la Constitución. Por eso, en 1898 se reunió una
Convención en Bs As que aprobó, entre otras, estas reformas:
§ Cambio
de la base de elección de Diputados. La constitución de 1853 indicaba uno cada
20.000 habitantes. El crecimiento poblacional demostró la necesidad de un
cambio. El artículo se reformó para que el Congreso pudiera elevar la base de
elección de diputados para poder mantener su número en una cantidad razonable
§ Aumento
de los ministerios. La Constitución fijaba en 5 el número de ministerios (Relaciones
Exteriores, Interior, Justicia e Instrucción Pública, Hacienda, Guerra y
Marina). Con la reforma, su número aumentó a 8.
ü Reforma de 1949
La
necesidad de incorporar nuevos derechos sociales y nuevas funciones del Estado serían
los argumentos que motivaron esta reforma constitucional.
Fueron
incorporadas numerosas cláusulas sociales, tales como los derechos de la
ancianidad, los derechos del niño,
derechos de la mujer, derecho laboral con fuerte protección de los trabajadores, el hábeas corpus las mismas estaban contenidas en el art. 37
(posterior art 14 bis incorporado por el
gobierno del 56). Reforzó también las facultades del Poder Ejecutivo. Esta
reforma constitucional fue promovida por el gobierno de Juan D. Perón. La
modificación posibilitaba que el presidente fuera reelecto indefinidamente.
ü Reforma de 1994
Reforma
constitucional que busca fortalecer el federalismo y afianzar los poderes del
Estado, abarca 44 artículos, estableciendo entre otras normas: el
reconocimiento de los derechos de protección ambientales, del consumidor, a la
información, la acción constitucional de amparo simple y colectivo, los delitos
contra la constitución y la democracia, la preeminencia de los tratados
internacionales, el voto directo y la reelección presidencial por una vez y
acortamiento del mandato de 6 a 4 años, la reglamentación de los decretos por razones denecesidad y urgencia, el tercer senador por la minoría, el Consejo
de la Magistratura, la posibilidad de traslado de la Capital de la
República, la autonomía a la Ciudad de Buenos Aires,
etc. También estableció el sistema de ballotage, una segunda
vuelta electoral en la elección presidencial en caso de que ningún candidato
obtuviese más del 45% de los votos válidos emitidos o sacando un mínimo de 40%
superase al segundo por más del 10%.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




