¿Para qué sirve la formación ética?

La formación ética de los estudiantes es uno de los asuntos más preocupantes en la actualidad. Es que destacados profesionales dedicados al estudio de la conducta humana observaron que los alumnos egresan de los colegios con amplios conocimientos técnicos, pero escasa práctica de los valores que dan sentido a la vida; además, no hace falta un análisis especializado para darnos cuenta de este problema. Por todo esto, insistimos en esta disciplina y anhelamos ver resultados concretos en la actuación cotidiana.

La ética nos enseña cómo vivir bien

La ética estudia el comportamiento del hombre en la sociedad y analiza sus actos como buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Antonio Caso, filósofo mexicano, sostiene que la ética busca la respuesta a un problema fundamental que el hombre debe resolver: ¿Cómo se puede vivir bien en el mundo? Afirma que no se puede vivir bien sin una moral que oriente nuestras vidas y permita la convivencia armónica con los demás. 

La ética no consiste en justificar nuestros actos, sino en conocer y comprender claramente las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas que rigen en la vida social.

Reflexión

Las cosas, tanto buenas como malas, siempre nos pasan por algo.

Por nuestra infancia, por nuestros padres, por nuestro entorno, por nuestros amigos o enemigos, por nuestra vida con sus movimientos desbordantes, sus ilusiones, miedos y ocurrencias… ,por nuestras parejas, por nuestros soles y nuestras noches, por nuestras ausencias, por nuestros hijos, por nuestros recuerdos y desamores, por nuestras tempestades…

Pero, al final de cuentas, uno es responsable de la manera en que decide tomar o hacerle frente a esas cosas que nos pasan, uno es el único y exclusivo responsable de su propia existencia, convirtiéndose en quien es, en quien decide ser… mas allá de todas aquellas cosas que nos pasan o no nos pasan.

La Ley de Atracción describe el milagroso proceso gracias al que creamos nuestra propia realidad.




*Por Javier Abrigo influenciado por Marc Levy

El voto femenino

Desde fines del siglo XIX las mujeres argentinas venían luchando por la obtención de sus derechos cívicos. 

En 1907, Alicia Moreau de Justo creó el Comité Pro-Sufragio Femenino. Este, sumado a otros impulsos influyeron para que en mayo de 1910, Buenos Aires fuera elegida como sede del Primer Congreso Femenino Internacional con la participación de delegadas chilenas, uruguayas y paraguayas donde se reclamó enérgicamente el derecho de las mujeres a votar. 

Otra de las pioneras fue Julieta Lanteri quien en1919 lanzó su candidatura a diputada nacional por la Unión Feminista Nacional y contó con el apoyo de Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson. 

Breve reflexión sobre la Justicia.

Solemos decir ofuscados cuando algún resultado no nos favorece del todo, que el mismo no es justo, o que en determinadas situaciones, no hay justicia. 

Otras veces asemejamos el concepto de Justicia con otros vocablos como paz, democracia o libertad. 

¿Pero tenemos en claro de qué hablamos cuando hablamos de Justicia?

Si vamos al diccionario, este nos dirá que justicia es el conjunto de reglas que buscan mejorar u ordenar la vida de las personas en interrelación con los demás. Desde el punto de vista etimológico la palabra Justicia proviene del Latín iustitia, pero no es allí donde pretende centrarse mi posición.