Cuatro de cada diez adolescentes están conectados a Internet las 24 horas

Según una encuesta, el 40% de los chicos mantiene sus PC, tablets y celulares encendidos incluso cuando duermen; ante algo desagradable, sólo el 5% acude a sus padres.

El 40% de los adolescentes argentinos está conectado a Internet las 24 horas. Sí, sus dispositivos están encendidos y operando incluso cuando duermen. Así lo sostiene una encuesta encargada por Microsoft. "Los adolescentes de hoy necesitan estar conectados todo el día, necesitan saber que están comunicados, en permanente contacto con amigos. Para ellos, las pantallas son su vida", explica Roxana Morduchowicz, especialista en cultura juvenil y coordinadora de la investigación. En el otro extremo, los chicos que se conectan menos de tres horas por día representan sólo el 10% del total.

PEDAGOGÍA WALDORF: Gestión del talento desde la infancia

La pedagogía Waldorf, definida y desarrollada por Rudolf Steiner a partir del movimiento antroposófico, rompió los moldes y principios establecidos en la primera mitad de siglo pasado. La metodología Waldorf propone que el ser humano encuentre su esencia a través de la creatividad, el arte y el movimiento, en definitiva, desde la máxima expresión de sus talentos.
El modelo pedagógico Waldorf se conforma basándose en el respeto por los ciclos de la vida y la naturaleza. Se profundiza en las relaciones humanas y los vínculos entre personas, elevándolos a un lugar prioritario, lo que transforma la educación en un sistema vivo y en permanente movimiento.

¿El fin de la clase magistral?

De nuevo una ‘reforma’ educativa se pierde en absurdos kafkianos: ¿3+2? o ¿4+1? ¿Será un plan secreto para tomarnos el pelo? Sinceramente, ¿A alguien le parece eso una reforma de algo? ¿Puede haber alguien, más allá de los alineados ideológicamente con unos y otros pensar que el sistema educativo va a cambiar profundamente con estos retoques superficiales? ¿Será que somos incapaces de tener una discusión más sustantiva? ¿Cuándo empezaremos a adaptar los contenidos, y (mucho más importante) la forma de estudiarlos y presentarlos, a las necesidades de un mundo conectado, en el que todos los jóvenes disponen de todo el conocimiento?

¿Para qué sirve la formación ética?

La formación ética de los estudiantes es uno de los asuntos más preocupantes en la actualidad. Es que destacados profesionales dedicados al estudio de la conducta humana observaron que los alumnos egresan de los colegios con amplios conocimientos técnicos, pero escasa práctica de los valores que dan sentido a la vida; además, no hace falta un análisis especializado para darnos cuenta de este problema. Por todo esto, insistimos en esta disciplina y anhelamos ver resultados concretos en la actuación cotidiana.

La ética nos enseña cómo vivir bien

La ética estudia el comportamiento del hombre en la sociedad y analiza sus actos como buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Antonio Caso, filósofo mexicano, sostiene que la ética busca la respuesta a un problema fundamental que el hombre debe resolver: ¿Cómo se puede vivir bien en el mundo? Afirma que no se puede vivir bien sin una moral que oriente nuestras vidas y permita la convivencia armónica con los demás. 

La ética no consiste en justificar nuestros actos, sino en conocer y comprender claramente las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas que rigen en la vida social.

Reflexión

Las cosas, tanto buenas como malas, siempre nos pasan por algo.

Por nuestra infancia, por nuestros padres, por nuestro entorno, por nuestros amigos o enemigos, por nuestra vida con sus movimientos desbordantes, sus ilusiones, miedos y ocurrencias… ,por nuestras parejas, por nuestros soles y nuestras noches, por nuestras ausencias, por nuestros hijos, por nuestros recuerdos y desamores, por nuestras tempestades…

Pero, al final de cuentas, uno es responsable de la manera en que decide tomar o hacerle frente a esas cosas que nos pasan, uno es el único y exclusivo responsable de su propia existencia, convirtiéndose en quien es, en quien decide ser… mas allá de todas aquellas cosas que nos pasan o no nos pasan.

La Ley de Atracción describe el milagroso proceso gracias al que creamos nuestra propia realidad.




*Por Javier Abrigo influenciado por Marc Levy