Conociendo más sobre la Boleta Única

Dos videos que explican de manera clara y sencilla, los requerimientos necesarios, los beneficios y las modificaciones que sufre el acto eleccionario, con la utilización de la Boleta Única. Especificamente tratan sobre las elecciones abiertas en la provincia de Santa Fe, pero son aplicables a cualquier tipo de elección que utilice este sistema.

Alguna vez te preguntaste ¿Para qué tantas "tapitas"?

Por lo menos miles de personas, y en particular estudiantes o padres con hijos en edad escolar, vienen juntando en los últimos años tapitas plásticas de envases de gaseosa y agua mineral para llevarlos a la Fundación Garrahan o acercarlas a algún grupo que, por su parte, las entregara al hospital de pediatría. La pregunta ante una campaña con semejante difusión era ¿para qué?

Ahora la Fundación lo reveló: las tapitas son recicladas para fabricar unos "ecokits" de limpieza (pala, balde y palangana) que la Fundación vende a través de una cadena de hipermercados

Según informó la Fundación en un comunicado, desde fines del año 2006 ya juntaron casi 700 millones de tapitas en el marco de una campaña solidaria con doble objetivo: por un lado, juntar fondos para el Garrahan a través de la venta de los "ecokits"; por el otro contribuir "con la protección del medio ambiente, alentando hábitos adecuados para su defensa permanente".

El "ecokit" se vende a 17,95 pesos en los 39 locales de una cadena de hipermercados y mayoristas de materiales para la construcción y el hogar "a total beneficio de la Fundación".

Ana Frank

Annelies Marie «Anne» Frank, conocida como Ana Frank, fue una niña judía alemana que pasó ocultándose,  junto a su familia , de los nazis en Ámsterdam, durante la 2da Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración. El único superviviente fue Otto Frank, su padre. Anne fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz y, más tarde, al de Bergen-Belsen, donde murió de fiebre tifoidea el 12 de marzo de 1945.

BREVE RESEÑA SOBRE SU FAMOSO DIARIO
Al cumplir 13 años, Anne recibió un pequeño cuaderno empastado en tela a cuadros rojo y negro, con una pequeña cerradura en el frente, que decidió utilizar como diario. Empezó a escribir en él casi inmediatamente, describiéndose ella y su familia, así como su vida diaria en casa y en el colegio. 

Escribió en forma de cartas los primeros textos mostrando la vida típica de una escolar, también reseñó los cambios implantandos por la ocupación alemana. Ciertas referencias parecen casuales, sin embargo en algunas partes describe con mayor detalle la opresión que va en aumento. Escribió acerca de las estrellas que los judíos estaban obligados a portar en público, y también enumeró algunas de las restricciones y persecuciones impuestas en la vida cotidiana de la población judía de Ámsterdam.

En el verano de 1944, escuchó en una transmisión de radio que al terminar la guerra se crearía un registro público de la opresión sufrida por la población, de manera que Anne decidió que contribuiría con su Diario.

Sumida en la clandestinidad, comenzó a corregir su escritura, a eliminar secciones y a reescribir otras, en vistas a una posible publicación. A su cuaderno original, anexó hojas sueltas, anotando sus miedos, esperanzas, y experiencias.

Su padre Otto fue quien contó la vida de su hija y dió a conocer al mundo el diario que había sido encontrado en el lugar donde la familia se escondía.

El Diario fue publicado después de la guerra en varios idiomas y fue elogiado por importantes figuras de todo el mundo, como Eleanor Roosevelt, Nelson Mandela, Ilya Ehrenburg, Hillary Clinton, entre otros.

Ana Frank se ha convertido en un símbolo de la promesa perdida con los niños que murieron en el Holocausto.
 


Dudas respecto a la Ley 26.579 (Mayoría de Edad)

En 2009, el Senado Argentino convirtió en ley la reducción de la mayoría de edad de 21 a 18 años. Con esta modificación al Código Civil, Argentina se suma a la lista de buena parte de los países del mundo que fijan la mayoría de edad a los 18 años, salvo contadas excepciones.



Efectos:
La nueva legislación permitirá a quienes hayan cumplido los 18 años casarse sin el consentimiento de sus padres, firmar un contrato de alquiler o comprar una propiedad, viajar al exterior sin necesidad de permisos, obtener la patria potestad de sus hijos y tramitar un permiso para portar armas. Todas estas facultades estában reservadas para los mayores de 21 años.

Imputabilidad. La ley no implica ningún cambio en el Código Penal, con lo cual la edad de imputabilidad no se modifica.

Manutención. A pesar de los cambios, los padres o tutores deberán proveer la manutención de sus hijos hasta los 21 años, al igual que la cobertura médica.

Aggiornamiento. La Convención Internacional del Niño establece que se entiende como tal a todo ser humano menor de 18 años. Con estas iniciativas, según la opinión de los legisladores, se busca adaptar la legislación nacional a los tratados internacionales a los cuales adhieren la Argentina.

Alcance. Este proyecto amplia las capacidades de unos dos millones de jóvenes de entre 18 y 20 años que no podian realizar muchas actividades cotidianas.

Beatificación de Juan Pablo II

El papa Benedicto XVI proclamó el 1° de Mayo de 2011 "beato" a su predecesor Juan Pablo II (1978-2005) durante una multitudinaria ceremonia celebrada en la plaza de San Pedro.

La beatificación del Papa polaco, quien falleció el 2 de abril de 2005 a los 84 años, es el paso previo a la canonización y se llevó a cabo en un tiempo récord, inferior a los cinco años habitualmente necesarios para iniciar el proceso.

La beatificación se llevó a cabo el día del trabajo, una coincidencia feliz ya que durante su juventud Karol Józef Wojtyla fue obrero metalúrgico, además de gran defensor del sindicato independiente polaco Solidaridad, que dio lugar al movimiento en los años 80, contribuyendo a la caída del comunismo en Europa del este.

Juan Pablo II fue uno de los pontífices más populares de la historia reciente, viajó por todos los rincones del planeta y utilizó todo tipo de medios de comunicación para llevar su mensaje al mundo, convirtiendo su papado en uno de los emblemas de la Iglesia moderna. Siendo inflexible en temas como el control de la natalidad, el aborto y el divorcio.

La comisión de cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó en enero pasado el milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo II, para lo cual se escucharon inclusive a los detractores. Se trata de la curación "inmediata e inexplicable", en junio de 2005, de la monja francesa Marie Simon-Pierre, quien sufría el mal de Parkinson, la misma enfermedad que afectó al jefe dela Iglesia católica.


¿Quién y qué significa ser beato?
Un beato es un difunto que mediante el proceso de beatificación ha sido nombrado así por el Papa en nombre de la Iglesia Católica. El beato puede ser venerado en público en una región determinada, generalmente la comunidad que pidió su Beatificación. La consideración de beato constituye el segundo paso en el camino de la canonización. El primero es venerable, el segundo beato y el tercero santo.