Aprendiendo desde la experiencia

Los alumnos de 6to año 2° división del Colegio Yapeyú, en el espacio curricular de Formación Ética y Ciudadana, abordaron el estudio del proceso eleccionario de una manera vivencial: crearon sus propios partidos, con sus respectivas plataformas políticas; eligieron sus candidatos; confeccionaron las boletas conforme lo especifica la ley vigente de Partidos Políticos y se distribuyeron los diferentes roles afines a un proceso tan importante (candidatos, fiscales, presidente de mesa, apoderados, junta y juez electoral).

Como corolario de esta experiencia, una vez formalizados y cumplimentados todos los pasos previos, llevaron adelante el acto eleccionario propiamente dicho, habilitando la mesa al efecto, verificando los datos en padrón y haciendo, por sobre todas las cosas,cumplir la ley; Los alumnos, junto a directivos y personal del Colegio pudieron participar como electores, en esta muestra democrática.

Fue un trabajo muy enriquecedor que no solo les permitió a los alumnos, aprender sobre el proceso electoral como tema curricular de la materia, sino que también sirvió para anticipar una vivencia muy próxima en sus vidas.


25 años sin Borges

El escritor argentino falleció el 14 de junio de 1986. Pese a los años que lo separan de la actualidad, aún es el referente de la literatura argentina.


Estaba en contra de la ignorancia, era de carácter fuerte, sarcástico y duro, hasta consigo mismo (sus comentarios acerca de su ceguera lo confirman), y no dejaba pasar por alto ninguna tontería.

Jorge Luis nació el 23 de agosto de 1899. Vivió en dos siglos, una razón más para entender la duplicidad reinante en su vida, esa que lo enredó entre la realidad y la ficción.

Su educación se dividió entre Argentina y Europa. En su país conoció aquello que tanto lo marcó en sus textos, el arrabal. Fue el barrio de Palermo el que le dio la posibilidad de toparse con prostitutas, compadritos y cuchilleros. Después, recorrió Londres, París y Ginebra, donde la familia Borges se instaló ni bien estalla la Primera Guerra Mundial.

Esta duplicidad es clave en su literatura. Esta valentía proveniente del manejo del barrio y tintes de clase pudiente e instruida son los que lograron que a los 6 años inicie su carrera como escritor. Tenía una biblioteca sumamente culta que lo arengaba a diario: Borges dedicó días enteros a la filosofía, la poesía, la historia, la narrativa. Un verdadero aleph. Al año, con sólo 7 de vida, ya había escrito su primera pieza.

Estudió y enseñó; fundó revistas, escribió manifiestos, se mezcló con intelectuales de todo el mundo; y fue tanto amigo como enemigo de grandes intelectuales argentinos como Bioy Casares, Sábato y Victoria Ocampo.

Tuvo una personalidad política fuerte, no quería ni a peronistas ni a antiperonistas; tampoco estaba seguro de inclinarse por la derecha o por la izquierda, aunque muchos asegurasen lo contrario.

Y si bien su reconocimiento fue tardío, alcanzó la universalidad, esa que tanto aspiraba en su historia de la infamia. Fue traducido a idiomas y culturas tanto cercanas como lejanas. Fue distinguido con innumerable cantidad de premios alrededor de todo el planeta.

El amor que le dedicaba a la literatura le impidió formar una familia tradicional hasta que una joven lo entendió y lo supo acompañar como él pretendía. Pero la eternidad, algo que tanto lo obsesionó, no estaba destinada para él. En 1985 se casó con María Kodama, publicó su último libro: "Los conjurados". Un año después, en junio de 1986, murió en aquella ciudad europea que tanto le dio, Ginebra.

Hoy está enterrado en el cementerio de Pleinpalais, cerca de personalidades literarias que tanto lo marcaron como Voltaire.

Los medios y la sociedad

Vivir en sociedad es algo que se aprende. Desde el nacimiento, en los primeros años con la familia y luego en la escuela (observando, hablando e imitando a los demás) asimilamos cómo hay que comportarse, que valores son importantes y también vamos adquiriendo ciertos hábitos y formas de actuar.

Los diferentes medios de comunicación son innegables agentes socializadores que a medida que transcurre el tiempo van adquirendo mayor protagonismo.  Aunque muchos cuestionan el papel de los medios y su intervención en la vida de la sociedad, la realidad es que estos se transformaron en una ventana al mundo y al espacio donde los seres humanos podemos aprender muchas cosas, entre ellas como comportarnos en sociedad.

Por lo que, aparte de entretener e informar, los medios masicos de comunicación (en especial los audiovisuales) cumplen un papel destacado en la socialización, sobre todo en la infancia y en la adolescencia: los niños y jóvenes (según un informe de Family Fundación de 2009, el típico adolescente ve aproximadamente tres horas de televisión diarias) aprenden formas de hablar y de moverse, encuentran modelos a quienes imitar, conocen y toman ciertos hábitos y distintos comportamientos.

En rigor de verdad, no solo el segmento poblacional indicado arriba percibe los efectos de los medios masivos. La sociedad en su conjunto recibe una influencia cada vez mas fuerte de parte de los diferentes medios. Por ejemplo:
  1. Aportan la mayor parte de la información que conocemos
  2. Fijan los temas de conversación que desarrollamos en los diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana.
  3. Imponen modas.
  4. Nos inducen a comprar determinada clase de productos, instalando marcas y gustos.

Qué son los DDHH?

Los derechos humanos (DDHH) son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, religión, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella. Los Estados tienen la obligación de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

La ética y la moral en el uso de las TIC`s

“Desde los antiguos griegos hasta la época actual,
el hombre a tratado de entender el sentido de su propia existencia,
siendo la ética una de las expresiones en las que más
ha encontrado preguntas y respuestas“
La Ética y la Vida, Rafael de Gasperín


Las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación, han permitido grandes avances a nivel mundial en diferentes campos del conocimiento. La interacción con el mundo global, la apertura de Internet a comunidades menos favorecidas, la masificaciòn de las herramientas informáticas, entre otros, han reducido ostensiblemente la brecha digital que años atrás existía en nuestras comunidades.

La actual era digital, también ha permitido que nuestros estudiantes estén constantemente inmersos en ella, convirtiendose la comunicación en un elemento motivador para su vida cotidiana, mejorando con la tecnología sus procesos de aprendizaje.

Con todos estos antecedentes, es necesario que como docentes tengamos un perfil ético y moral frente a estas nuevas reglas de juego.

Ética frente al Trabajo Colaborativo:Una de las habilidades que nuestros estudiantes deben desarrollar es el trabajo colaborativo. El trabajo colaborativo es fundamental cuando se quieren resolver problemas o actividades en las cuales el consenso del grupo finalmente es la solución.

Respeto y valoración por la opinión de los demás, es un trabajo que día a día se debe inculcar en los estudiantes. En la actualidad la realización de trabajos colaborativos entre instituciones, les permite enfrentarse a opiniones y contextos diferentes en los cuales se debe estar atentos a promover el respecto y la concertación en las diferencias que se presenten frente al tema que estén trabajando los estudiantes.

Ciudadanía Digital y la Ética: Si antes se hablaba del civismo y respecto por las personas que conforman nuestra comunidad, ahora se habla de la Ciudadanía Digital. Estas nuevas competencias deben ayudar a los alumnos a ser ciudadanos digitales de este siglo. La ciudadanía digital, es el comportamiento y el uso ético, que debemos hacer de las nuevas tecnologías que hacen parte de nuestra vida cotidiana, por ejemplo el uso de aparatos electrónicos en momentos adecuados, la participación respetuosa de manera escrita en la mensajería instantánea, utilización adecuada de transacciones electrónicas y otros servicios que nos ofrece la Web.

El uso del celular o aparatos digitales debe hacerse específicamente en momentos privados que no afecten el trabajo en comunidad. Lamentablemente los dispositivos digitales han invadido tanto nuestra comunidad, que su uso inadecuado lo hacen tanto docentes como padres de familia y estudiantes, siendo necesario crear una conciencia de respeto y de buenas prácticas de uso de dichos dispositivos como ciudadanos digitales.

Internet es otro elemento fundamental que hace parte de esta ciudadanía digital. Por ser un medio de comunicación masivo, se deben tener comportamientos éticos y morales adecuados que generen respecto por la comunidad. El comportamiento que tengamos en Internet, será la identificación nuestra como ciudadanos digitales.

Manejo de Información y la Ética: Debido a la gran cantidad de información que se encuentra en la Web, el manejo de información es otra de las grandes habilidades que el docente debe tener. La evaluación de fuentes y respeto por los derechos de autor, son fundamentales cuando se realizan investigaciones con los estudiantes.

Las Redes Sociales y la Ética:La estructura social que tiene actualmente Internet, ha permitido que se generen muchas relaciones virtuales y este es otro punto importante, que debemos tener en cuenta para generar un buen comportamiento ético dentro de estas redes sociales.

Las relaciones interpersonales que antes se hacían de manera real, han cambiado a ser virtuales, hoy las personas, son usuarios de estas redes sociales en las cuales se exponen a situaciones donde su ética y su moral se ponen a prueba.

Existe grande frente a los valores éticos que los estudiantes deben adquirir, ya que siempre se ha a pensado que las tecnologías son áreas de carencia humana y que debido a esto, la ética y la moral no son elementos importantes ni necesarios en ella. Pero como se puede observar, son muchos los aspectos en los cuales se refleja el buen comportamiento ético que debemos tener cuando se trabaja con tecnología.


Fragmento de un texto publicado por Fernando Figueroa
Fund. Universitaria Católica Lumen Gentium
http://willyfigueroa.wordpress.com/tag/estudiantes/page/3/