Día Internacional de la Música
En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.
“La música es el hombre escapado de sí mismo: es el ansia de lo ilímite surgido de lo limitado y de lo estrecho: es la armonía necesaria, anuncio de la armonía constante y venidera.” José Martí
Para festejar juntos el día de la música, compartimos el siguiente video.
Día de la Soberanía Nacional Argentina.
El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más que un millar de argentinos enfrentó con coraje patriótico a la armada mas poderosa del mundo. Permitiendo consolidar definitivamente nuestra Soberanía Nacional.
A pedido del historiador Jose M. Rosa y por medio de la ley 20.770, se instauró el 20 de noviembre como día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de la vuelta de Obligado.
Por las condiciones de la batalla, por la valentía y bravura de todos los argentinos que participaron en ella y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía nacional
Ocurrió en 1845, dentro de un contexto político interno difícil y con muchas divisiones, que alentaban a que las potencias europeas (Francia e Inglaterra) intenten hacerse dueñas de algunas regiones de nuestro país.
Con esta celebración se busca contribuir a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos y recordar que la Patria se construyó con coraje y heroísmo y que todos los días desde nuestro lugar, tenemos que ayudar a mantenerla firme.
Fuente:EDUCARED
Breve historia sobre Lola Mora
Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández conocida como Lola Mora, fue la Primera Escultora Argentina y Sudamericana, pionera de la Minería Nacional, Inventora, Investigadora y Urbanista. Escritora y Precursora de la Cinematografía y la TV. Como artista fue laureada con tres premios mundiales en Francia, Australia y Rusia. En nuestro país, esculpió obras de singular belleza
Aplicación de la ley de defensa al consumidor y de lealtad comercial
Las empresas suelen recurrir a publicar ofertas en medios gráficos, sitios online, televisión, entre otras opciones, con el fin de captar la atención de potenciales clientes.
En muchos casos, las tentadoras promociones van acompañadas de descuentos o un "2x1" o "el segundo a mitad de precio" y también consignan en la "letra chica" que son válidas "hasta agotar stock".Entonces, cuando el consumidor se acerca al comercio y el vendedor responde que el producto se agotó, el entusiasmo del primer momento puede llegar a transformarse en frustración o bronca, al punto de sentirse manipulado en su tiempo y en su voluntad.
En este escenario, hace pocos días, se dio a conocer una sentencia donde la Justicia confirmó una multa contra la empresa Cencosud, propietaria del supermercado Easy. La sanción fue aplicada a raíz de que una persona denunció que no pudo adquirir una carpa, que la firma había ofertado a través de una revista, ya que cuando fue a solicitarla le informaron que "no quedaban".
Si bien en el caso bajo análisis se multó a la empresa en base a la Ley de Lealtad Comercial, también se aplicó la Ley de Defensa del Consumidor que, en su artículo séptimo, regula lo atinente a la oferta y venta de productos.
Qué deben hacer los clientes
"El cliente tiene derecho a que el proveedor cumpla con lo que promociona. Éste se auto-obliga a respetar las condiciones que ofrece", dijo Flavio Lowenrosen, director del Suplemento de Derecho del Consumidor de elDial.com.
"Cuando el usuario llega a un comercio y éste no cumple con las condiciones vigentes que propuso -previamente- en la publicidad -por cualquier tipo de medio-, el cliente tiene derecho a exigir que se cumpla lo ofertado", agregó Lowenrosen.
texto completo en http://legales.iprofesional.com/notas/124050-Fue-a-Easy-por-producto-en-oferta-reclamo-por-falta-de-stock-y-la-firma-fue-multada-con-80000
Triste record para la provincia de Corrientes
Las muertes a causa de accidentes de tránsito en la provincia de Corrientes, promediando Octubre, sobrepasaron el peor promedio de la década. A poco más de dos meses de que culmine el 2011 la cifra de siniestros viales fatales ya supera el récord del año 2008 con 196 víctimas. Hoy el número llegó a los 197 descensos.
La ciudad de Corrientes es una de las urbes de la provincia con los índices más altos de muertes a causa de siniestros viales, principalmente en horarios nocturnos y durante los fines de semana y los principales motivos tienen que ver con el gran consumo de alcohol que se registra al volante, la falta de concientización de los conductores por el respeto de las normas viales y las motocicletas son las que lideran el ranking como protagonistas de siniestros con características fatales.
Los números
En lo que va de octubre ya son 6 las muertes por dicha causa. Mientras que a poco más de dos meses de que termine el 2011 la cifra récord del 2008 que alcanzó los 196 muertos ya fue superada ayer (16 de Octubre) con la muerte de un motociclista, hecho que elevó las estadísticas a 197 fallecimientos. En tanto en 2006 y 2007 la cantidad de casos fue la misma: 165 muertes; mientras que en 2009 la cifra llegó a 166 y en 2010 a 174.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


