UNICEF recauda fondos para prestar asistencia y salvar a más de 1 millón de niños cuya vida corre peligro en el Sahel
Conforme inicia la temporada de hambruna en la región africana del Sahel, UNICEF lanza una gigantesca campaña de recaudación de fondos para ayudar a más de un millón de niños que corren el riesgo de morir de desnutrición grave aguda.
UNICEF estima en 120 millones de dólares las necesidades para alimentar al millón de niños menores de cinco años, que precisarán un tratamiento salvavidas contra la desnutrición aguda grave. Hasta ahora sólo se ha cubierto el 32% de esa cantidad.
A 30 años de una absurda guerra
El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaban en Puerto Argentino, y la Junta Militar encabezada por Leopoldo Fortunato Galtieri anunciaba la recuperación de las Islas Malvinas. La respuesta británica fue contundente, y dos meses después, retomaban el control del archipiélago. El repaso de un conflicto que dejó 649 muertos, cientos de heridos, y una huella imborrable en toda la sociedad argentina.
¿Cómo compatibilizar un reclamo legítimo, histórico, con una guerra evitable, dolorosa, que costó la vida de cientos de argentinos, en su mayoría jóvenes con poca preparación militar en sus espaldas? ¿Cómo separar la posibilidad de recuperar un territorio usurpado de la oportunista decisión de un gobierno ilegítimo que buscaba un poco más de oxígeno para extender su estadía en el poder?
La historia argentina tiene en el 2 de abril de 1982 una fecha marcada a sangre y fuego. Por primera y única vez, el país entabló una guerra contra una fuerza extranjera, que incluyó batallas por tierra, mar y aire. Y que concluyó de la peor manera: una derrota dolorosa e imborrable para la sociedad toda.
Pocos sabían de los planes militares de entonces. Desde los primeros años de la dictadura, la posibilidad de un conflicto armado apuntaba exclusivamente a Chile, por la disputa por la soberanía de los hielos continentales. Incluso, tropas argentinas estuvieron largo tiempo movilizadas a la frontera cordillerana. Malvinas no parecía estar en la agenda.
Sin embargo, en diciembre de 1981, Leopoldo Fortunato Galtieri reemplaza en la presidencia de facto a Roberto Viola, y desde el primer día mira hacia las Islas como la concreta posibilidad de recuperar algo de sustento en la sociedad, y evitar lo inevitable: la salida democrática.
La decisión estaba tomada: el fracaso de los constantes intentos diplomáticos para recuperar la soberanía de las Islas (ocupadas por Gran Bretaña de manera ilegal e ilegítima desde 1833), y la falta de un elemento concreto para que los militares continuaran en el poder (la "subversión" ya había sido largamente derrotada) marcaban el camino de la ocupación militar como el único posible.
No había marcha atrás: ni la mediación de los Estados Unidos, ni el pedido de la Iglesia medraron la decisión de Galtieri de recuperar las Malvinas por la fuerza. El 2 de abril de 1982, unos 5 mil hombres al mando del general Mario Benjamín Menéndez desembarcaron en Puerto Stanley, más tarde rebautizado como Puerto Argentino.
Los 49 marines ingleses que conformaban la pequeña guarnición encargada de la custodia del archipiélago fueron capturados y trasladados a Montevideo junto con el gobernador Rex Hunt.
Crímenes contra la humanidad
Los horrores de la 2da Guerra Mundial dieron lugar a la noción de "Crímenes de Lesa Humanidad" o "Crímenes Contra la Humanidad", que se refiere a acciones tan graves que constituyen crímenes o delitos que afectan a la humanidad en su conjunto.
El concepto de crimen de lesa humanidad fue utilizado por primera vez en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg de 1945, en el que se juzgaron los crímenes cometidos por los responsables del Estado nazi. En 1968, en el marco de las Naciones Unidas, se adoptó la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y los Crímenes de Lesa Humanidad. Esta Convención establece que, debido a la gravedad de esos crímenes, siempre se puede iniciar una acción penal para su juzgamiento, aunque haya transcurrido mucho tiempo desde su comisión. Ésta es una gran diferencia en relación con los demás delitos, que tienen establecido un plazo dentro del cual se pueden iniciar acciones judiciales pera la accione penal prescribe una vez transcurrido dicho tiempo.
El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional define a los crímenes de lesa humanidad como "Cualquiera de los actos siguientes cuando se comentan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:
1-Asesinato
2-Exterminio
3-Esclavitud
4-Deportación o traslado forzoso de población
5-Encarcelación o privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional.
6-Tortura
7-Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable.
8-Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de genero u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o en cualquier crimen de la competencia de la Corte
10-Crimen de apartheid
11-Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.
Facultades y Derechos de los Padres en la Patria Potestad
Teniendo en cuenta los que surge de la normativa referida a la patria potestad, vamos a enumerar brevemente los derechos y facultades que tiene los progenitores sobre sus hijos.
Veremos que algunos de ellos sobre todo deberes, persisten sobre el progenitor que ha sido privado de la patria potestad y ello porque se entienden que son deberes inherentes a la filiación en si misma.
Así pues, la vertiente de deberes y facultades de la patria potestad desde la posición de progenitor son:
1- Velar por los hijos. Este deber incumbe a todo progenitor, custodio, no custodio e incluso a los que han sido privados o excluidos de la patria potestad.
2- Tenerlos en su compañía. En caso de separación , divorcio, cuando se atribuye la guarda a uno, el otro progenitor tiene derecho a relacionarse con el menor mediante un régimen de relaciones personales acordado al efecto.
3-Alimentarlos. Incluso los progenitores privados o excluidos de la patria potestad tienen este deber.
4- Educarlos y procurarles una formación integral para el pleno desarrollo de la personalidad del menor.
5- Representarlos y administrar sus bienes. Aquí, en determinados supuestos , se darán excepciones, por ejemplo, por razones de madurez del menor o porque la ley le permita actuar por si sólo
Video: El viaje de Said
Este cortometraje llamado "El viaje de Said" fue galardonado con el premio Goya 2007 al mejor corto de animación. Allí podemos observar las peripecias de Said y como debe luchar contra la xenofobia y el racismo, entre otra cosas, para hacerse su lugar y ejercer su libertad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


