![]() |
| fuente: diarioepoca.com |
Mi modo de ver la Justicia
Frecuentemente decimos ofuscados que esto o aquello no es justo, o que en determinadas conductas, situaciones o
hechos que se suceden en nuestra sociedad, no hay justicia. Otras veces asemejamos el concepto de Justicia con otros vocablos como paz, democracia o libertas.¿Pero tenemos en
claro de qué hablamos cuando hablamos de Justicia?
Si vamos al diccionario, este nos dirá que justicia es el conjunto de reglas que buscan mejorar u ordenar la vida de las personas en interrelación con los demás y etimológicamente la palabra
Justicia proviene del Latín iustitia, pero no es allí donde pretende
centrarse mi posición.
La Justicia, desde mi
percepción naturalista, tiene que ver con la equidad como valor intransferible
de una sociedad que pretende mantener la armonía entre todos sus integrantes, ordenándolos
adecuadamente y bajo límites precisos y éticos.
Pero, me podrían decir ustedes que de este modo la sociedad no
estaría actuando con equidad o Justicia si premia o castiga a todos con la misma vara.
Error, la equidad y la justicia no vienen de la mano del reparto igualitario, sino
que parafraseando a Aristóteles, la Justicia está vinculada con dar y recibir,
ya que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con
su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales y allí
recobra fuerzas la definición del jurisconsulto romano Ulpiano, para quien la Justicia es “Dar a cada
uno lo suyo”.
¿Pero quién establece o dictamina que se merece cada uno? ¿Estaríamos en presencia de una "justicia-injusta"?
Entonces, la noción personal de Justicia, no refiere a
una verdad revelada y si tendrá mas que ver con el lugar y tiempo en el que una
sociedad se va forjando, dependiendo de sus creencias e ideales. Un concepto dinámico,
que muta, se transforma y se amolda para que cada civilización pueda crecer,
permitiendo la interacción de sus miembros de manera consensuada y con razonable
equilibrio.
Justicia, sería pues, darle a todas las personas las herramientas necesarias para que puedan alcanzar sus objetivos o satisfacer sus necesidades, asentadas sobre la tolerancia, reciprocidad y universalidad.
Justicia, sería pues, darle a todas las personas las herramientas necesarias para que puedan alcanzar sus objetivos o satisfacer sus necesidades, asentadas sobre la tolerancia, reciprocidad y universalidad.
Javier Abrigo.
¿Cómo podemos hacer una sociedad mejor?
Cada día más, y no es por empezar con las
estrofas de una canción de Valeria Linch, escuchamos, vemos y leemos constantes
enfrentamientos entre integrantes de nuestra sociedad. Aquella sociedad con la
que interactuamos de manera fluida y a la que estamos obligados en poner todo nuestras mejores intenciones para remozarla. ¿Por qué? .. la respuesta está en la misma consigna.
La vida se nos está llenado de callejones
que solo conducen a provocaciones y discusiones vacías, caducas y estériles.
Donde aquel que más alto grita, mas fuerte pega o mas dinero tiene para
"entongar" a los árbitros de turno se lleva la mejor tajada, sin
importar los destinatarios de ese trastocado resultado.
Pero... Hacer una sociedad mejor ¿solo
depende de nosotros? La respuesta es única e irrefutable: SI.
A mi entender, las pociones mágicas, los
discursos demagógicos o soluciones al paso se acabaron o ya no sirven para
nada, en algunos casos, todo lo contrario, solo exacerbar mas a una turba fastidiosa
y predispuesta al choque.
Cada uno desde su lugar, haciendo lo que
hacemos todos los días, pero de la mejor manera posible, con la seriedad, la tolerancia,
firmeza y el amor que cada uno de nuestros pasos merece, sin dudas, parece ser un interesante desafío para recorrer este camino.
Educar nuestros hijos, saludar a nuestros
vecinos, atender nuestros clientes, jugar con nuestros amigos, defender
nuestros ideales y posturas, elegir nuestros enemigos, pedir un favor, gobernar, tomar
decisiones, abrazar, pedir y aceptar disculpas, trabajar, transpirar, crecer, aprender, en síntesis ..vivir.
Quién puede negarse cuando los resultados
posibles parecen ser significativos y valederos? Pero, esa negación aparece o reflota cuando descubrimos que el camino que elegimos se nos torna un poco más largo y dificultoso o que nuestro vecino, socio, jefe,
compañero de trabajo, enemigo intimo, etc, consigue llegar primero y algunas veces, mejor, utilizando aquello que nos
prometimos desterrar y que relegamos al momento de la partida.
Sobre el voto asistido
VOTO ASISTIDO: El elector con discapacidad visual
podrá votar asistido por una persona de
su confianza o por el presidente de la mesa en la que emite su voto.
Para el caso de que sea asistido por un acompañante, el presidente de mesa deberá solicitarle a este que acredite su identidad para poder permitirle el ingreso al cuarto oscuro. Así podrá dejar asentados los datos del asistente (Nombre, Apellido y DNI) en el sector del padrón previsto para Observaciones.
PRIORIDAD PARA VOTAR: Se recomendará restringir el estacionamiento vehicular frente a los establecimientos donde se esté realizando el acto eleccionario, para posibilitar de esta manera el acceso de aquellas personas con alguna discapacidad. Se promoverá la prioridad en el ejercicio del sufragio de las personas con discapacidad visual.
TENENCIA LEGAL DE MENOR DE EDAD
La Tenencia es la responsabilidad que asume uno de los padres del niño y/o adolescente de velar por su desarrollo integral cuando se encuentren separados de hecho. La madre o el padre que entregue en tenencia a su hijo o hija no pierde la patria potestad.
Dicha responsabilidad se asume a través del Reconocimiento judicial del Derecho de custodia y Tenencia de un hijo. Procede en caso que los padres se encuentren separados y un cónyuge o conviviente le arrebata al otro a un hijo o si estuviera en peligro la identidad física de éste (Sucede en muchos casos cuando la madre pretende demandar por alimentos al padre y éste para evitar la demanda le arrebata al niño para evitar dicha demanda)
Es competente en el proceso judicial de tenencia el Juez de Familia; y los requisitos para seguir este proceso son los siguientes:
1.-Demanda firmada por abogado.
2.-Partida de nacimiento del menor en original y copia.
3.-Copia simple del documento de identidad del solicitante.
4.-Documentos que acrediten su pretensión, tales como denuncia por abandono de hogar, violencia familiar, etc.
5.- Ya durante el proceso el Juez ordenará la visita de una Asistenta Social para que pueda observar las garantías de donde y con quien vivirá el menor, si se guarda armonía familiar en donde vivirá, así como una pericia psicológica al que pida la tenencia, si el caso lo ameritara.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


