¿Qué es el futuro?

Si nos referimos a lo estrictamente semántico o gramatical, el futuro es un adjetivo que hace referencia a aquello que está por venir, ... que existirá o sucederá en un tiempo posterior al presente...por lo que en una hipotética linea de tiempo, el pasado (lo que ya sucedió) se encuentra detrás del presente (lo que está sucediendo), mientras que el futuro aparece por delante (todavía no ha sucedido).

El futuro, por lo tanto es una conjetura que puede ser calculada, especulada o teorizada en menor o mayor medida, de acuerdo a los datos que se tienen en un momento concreto. Por ejemplo: las condiciones meteorológicas nos permitirán pronosticar que, en las próximas se podrían producir precipitaciones. Sin embargo, el futuro nunca podrá ser pronosticado o asegurado con exactitud. 

El hombre siempre (o casi) se interesó en conocer el futuro. La astrología es una disciplina que se dedica al estudio de los astros para realizar predicciones. La ciencia, en cambio, utiliza métodos probabilisticos para estimar que podrá ocurrir en el futuro.

Breve reflexión: Memoria

Memoria es la capacidad para recordar, según el diccionario de la Real Academia.

Esa extraña habilidad que nos persigue, codificando y almacenando datos, imágenes, situaciones y palabras sin que nos demos cuenta, por más que pretendamos dirigirla. Como un estoico verdugo que silencioso y paciente sabe esperar.

Solemos, infructuosamente, en algunas oportunidades, hasta renegar de ella, de su capacidad y su persistencia. Pero no hay antídoto que dosifique su caprichosa estancia.

Pero me pregunto si sus logros se relacionan con el aprendizaje. Entonces la respuesta rápida es un si rotundo... Obviamente! Me dirá la mayoría (casi) sin dudarlo… Hasta podrían decirme que la memoria y el aprendizaje van de la mano y suele ser imposible estudiarlos por separado.

Cuatro de cada diez adolescentes están conectados a Internet las 24 horas

Según una encuesta, el 40% de los chicos mantiene sus PC, tablets y celulares encendidos incluso cuando duermen; ante algo desagradable, sólo el 5% acude a sus padres.

El 40% de los adolescentes argentinos está conectado a Internet las 24 horas. Sí, sus dispositivos están encendidos y operando incluso cuando duermen. Así lo sostiene una encuesta encargada por Microsoft. "Los adolescentes de hoy necesitan estar conectados todo el día, necesitan saber que están comunicados, en permanente contacto con amigos. Para ellos, las pantallas son su vida", explica Roxana Morduchowicz, especialista en cultura juvenil y coordinadora de la investigación. En el otro extremo, los chicos que se conectan menos de tres horas por día representan sólo el 10% del total.

PEDAGOGÍA WALDORF: Gestión del talento desde la infancia

La pedagogía Waldorf, definida y desarrollada por Rudolf Steiner a partir del movimiento antroposófico, rompió los moldes y principios establecidos en la primera mitad de siglo pasado. La metodología Waldorf propone que el ser humano encuentre su esencia a través de la creatividad, el arte y el movimiento, en definitiva, desde la máxima expresión de sus talentos.
El modelo pedagógico Waldorf se conforma basándose en el respeto por los ciclos de la vida y la naturaleza. Se profundiza en las relaciones humanas y los vínculos entre personas, elevándolos a un lugar prioritario, lo que transforma la educación en un sistema vivo y en permanente movimiento.