Algunas cosas que no sabías ...
Pasado pisado?
Contrariamente a lo que algunos piensan, siento personalmente que el apegarse a situaciones, hechos, personas,etc .. que forman parte de nuestro pasado, puede en algunos casos, ayudarnos a hacernos sentir un poco mas libres en el presente. Parece un poco contradictorio no? ...
Me declaro enemigo íntimo del olvido.
Seguramente vos te estarás preguntando si hablo de aprender de los errores o cosas semejantes... La respuesta no creo tenerla. Lo que si tengo en claro es que desde mi óptica, las situaciones vividas (sean estas buenas o malas) tienen que ser aprehendidas y mantenidas. Como un disco rígido en el que las personas vamos acumulando archivos.
Seguramente vos te estarás preguntando si hablo de aprender de los errores o cosas semejantes... La respuesta no creo tenerla. Lo que si tengo en claro es que desde mi óptica, las situaciones vividas (sean estas buenas o malas) tienen que ser aprehendidas y mantenidas. Como un disco rígido en el que las personas vamos acumulando archivos.
Fernando Savater con una breve noción de la ética de los educadores
"... El educador en parte tiene que caer antipático, porque frustra muchas de las experiencias y expectativas que tienen los jóvenes ..."
¿Vos, que pensás de las palabras de Savater?
¿Vos, que pensás de las palabras de Savater?
Diferencia entre ética y moral
Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo pero no lo son. Existen matices que indican que la ética y la moral son dos términos que se complementan, pero cuyo significado es diferente.
1- La ética influye en las normas de conducta de una sociedad. Por ejemplo, es ético que alguien consuma carne porque a priori no se esta incumpliendo ninguna norma social.
2- Por otro lado, la moral influye en las normas de conducta de una persona. Por ejemplo, para una sociedad puede parecer ético cazar animales, mientras que para algunos individuos sea inmoral hacerlo ya que esa práctica atenta contra la libertad de los animales.
3- Mientras que la moral constituye un marco básico de conducta personal, es decir, lo que es correcto o no. La ética supone un conjunto de directrices o leyes que definen las prácticas aceptadas, así como el comportamiento de un grupo de personas o sociedad.
4- Tanto ética como moral se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas.
5- Una de las diferencias es que mientras la moral dicta normas y criterios de actuación, la ética trata de fundamentar racionalmente dichas normas. Por ejemplo, sería moral estudiar la ESO, porque es una enseñanza obligatoria, mientras que es ético porque la enseñanza sirve para que el individuo se forme y tenga un futuro.
6- Para resumir, la ética está constituida por determinados tipos de comportamiento, sean correctos o incorrectos. Mientras que la moral establece las normas que permiten determinar si el comportamiento ha sido correcto o no.
fuente: http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-etica-y-moral-21656.html
De qué hablamos cuando hablamos de educación en seguridad vial?
Lo primero que
se nos viene a la mente tiene que ver con las reglas y normas de tránsito, como también las señales que
debemos respetar para poder circular por diferentes vías. Sin embargo, debemos saber que también
es parte inescindible de la educación vial el modo en el que nos vinculamos con los otros
cuando transitamos por los espacios públicos. Este transitar ocurre en
un tiempo y espacio en el que también se mueven otros, influyendo y siendo
influido por el desplazamiento de los demás.
Aquí aparecen,
sumergidos en una red vial: la relación de los sujetos entre sí, los modos de
tratarse y respetarse unos con otros, de fijar prioridades para el paso, la
conciencia de la propia libertad y de la
responsabilidad que esta conlleva, como así también de las consecuencias de las
propias acciones.
Siguiendo esta perspectiva, se
podría afirmar que todos somos responsables de la construcción de un modo
particular de transitar. Como ciudadanos tomamos decisiones cuyas consecuencias
impactan en la vida personal y social. Por lo que cabe preguntarnos ¿Por qué cruzamos en rojo? porque no sabemos que el semáforo en rojo nos indica que debemos detenernos? o por el desinterés en los otros?, falta de cuidado? o la resistencia al cumplimiento de las normas?
El respeto a la normativa vial
vigente y la responsabilidad en el tránsito, es parte del ejercicio cívico consciente,
activo y constructivo, integrando de manera eficaz la educación vial con la formación integral
de ciudadano.
El espacio público y el
tránsito ubican a muchos ciudadanos de manera simultánea en ambientes y
situaciones de interdependencia, en las que los derechos y responsabilidades de
unos se cruzan con los derechos y responsabilidades de otros, los cuales se
traducen en conflictos, de no siempre pacifica resolución, por ello es
fundamental estar preparado y conocer los derechos y obligaciones que
corresponden a los diferentes roles que vamos asumiendo al transitar, ya sea
como peatones usuarios de transporte público, conductores de bici, moto, auto u
otro vehículo.
La circulación
existente, no es un fenómeno natural, sino una construcción social e histórica, que nos obliga a reconocer tres factores muy importantes: 1)el Factor humano, 2)el vehículo y 3) el Factor ambiental.
fuente http://www.educacionvial.gov.ar/pdf/material/secundario/primera-licencia-c-.pdf
Revelarse.
Cada vez con mayor frecuencia nos cuesta encontrar la salida, esa salida que nos ayude a alcanzar la solución a los problemas que inundan nuestra estancia diaria, pero que sus efectos trasuntan la cotidianidad. Mas allá que esa tan mentada solución pueda estar a la vuelta de la esquina o frente a nuestras propias narices.
Posiblemente, desde mi punto de vista, una de las causas de esta situación sea la falta de entusiasmo, la poca participación o la incapacidad de revelarnos ante lo que consideramos como ataques continuos hacia nuestra libertad, nuestros sueños y por consonancia nuestra vida y las de los que nos rodean.
La historia muestra a las claras que quienes se enfrentaron a los problemas, construyendo desde sus ideales y experiencias, fueron los que tuvieron la capacidad para encontrar soluciones tangibles y solidas, haciendo frente a crisis descomunales con resoluciones casi quiméricas; San Martín, Urquiza, Rigoberta Menchu, Eleanor Roosevelt, Mandela, Luther King y tantos otros.
Lo que planteo desde esta reflexión no es solo revelarnos o "hacer lío" como lo expresó el Papa Francisco a los jóvenes en Brasil. De lo que hablo es de construcción. Construir desde nuestros principios, desde nuestros ideales y de allí hacia afuera. Revelarnos contra todo aquel que quiera privarnos de la posibilidad de soñar, de ejercer nuestros derechos, de formar parte de una sociedad equilibrada y de alcanzar nuestros objetivos.
Soñar y construir con los pies en la tierra.
Soñar y construir con los pies en la tierra.
No miremos mas allá, la solución está dentro de cada uno de nosotros.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
