ESCUELAS DEL FUTURO: El nuevo rol del docente

Hoy la actualidad irrumpe en el aula, pero ¿Cómo se constituirá el nuevo escenario pedagógico con los cambios culturales que la tecnología trae aparejados?

Internet pasa a ser el primer recurso al momento de tratar de conseguir información y de esta manera acceder al conocimiento, entonces el docente, ¿En qué lugar de este nuevo mapa se sitúa?

Quizás, tal como lo señala Susan de Angelis, sea el momento de “recuperar la humildad pedagógica que obliga a desestimar que todo puede ser previsto y anticipado, aceptando y aprendiendo a trabajar con la incertidumbre en relación a los tiempos, a los espacios, a los logros..”

Sin dudas decir que el docente debe estar preparado para aceptar la multiplicad de respuestas, para mediar en una discusión, para mostrarse como alguien que no tiene la verdad única y que a su vez que enseña continúa aprendiendo y construyendo su propio conocimiento en la tarea cotidiana, parece llevar a una pérdida de autoridad por parte de este, un paradigma de difícil implementación.

Entre las tareas del nuevo docente es fundamental enseñar a los alumnos a que se conviertan en lectores críticos del material que seleccionan, en la fuente de la cual proviene la información, en la validación y transmisión que se hace de los temas (Burbulles y Callister, “Educación, riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, 2002).

Manuel Castells parece tener la respuesta mas justa a la pregunta que nos hacíamos mas arriba, cuando dice “El maestro sigue siendo el eje el sistema educativo: es quien genera el vínculo con los estudiantes, quien los motiva para acceder a determinados conocimientos que se convierten en aprendizajes gracias a las herramientas facilitadoras que les brindan y el intercambio en la tarea pedagógica. Los alumnos ya conocen Internet, incluso dominan su uso en algunos casos con mayores conocimientos que los adultos, pero necesitan que se los encuadre y se los oriente en su uso. Introducir nuevas tecnologías en las escuelas no implica alfabetización tecnológica asegurada si no se acompaña de cambios organizativos en las mismas y en la formación de los maestros para poder adaptarse a la nueva sociedad de la información”.

El futuro es hoy, y es el docente quien debe revalorizar su vínculo con el alumno y el entorno, sin temores, pero con firmeza, ética y responsabilidad.

Día del Amigo

El día internacional del amigo tiene origen en Argentina, sí, en nuestro país; y se lo debemos a Enrique Ernesto Febbraro, profesor de psicología, filosofía e historia, músico y odontólogo. Vive actualmente en el barrio de San Cristobal, de la ciudad autónoma de Bs As.

Febbraro
Cuando alunizó el Apolo XI el 20 de julio de 1969, y escuchó "un pequeño salto para el hombre, pero un gran paso para la humanidad", Febbraro vio que por una vez en la vida que todo el mundo estaba unido, por lo que envió mil cartas a cien países de las cuales recibió 700 respuestas, a partir de este momento fundó el Día del Amigo. Esta iniciativa sufrió severas críticas por ser considerada totalmente opuesta al espíritu de la verdadera amistad.

“Un amigo no da consejos, ayuda, acompaña”, define Enrique Ernesto Febbraro, el hombre que el 20 de junio de 1969 inventó el “Día del Amigo”. Y completa: “la amistad, tiene que estar fundada en el respeto”.


Fontanarrosa
Propuesta de Cambio: Luego de la muerte del humorista gráfico y escritor argentino Roberto Fontanarrosa ocurrida el 19/07/2007, apareció una propuesta de modificar la fecha. Este cambio llevaría el Día del Amigo en Argentina al 19 de julio, aniversario de la muerte del humorista, justificando que el motivo de festejarlo el 20 es una “historia ajena” y que celebrarlo el 19 sería un homenajear a un personaje que “hizo emocionar, reír y reflexionar” a muchos argentinos.


Pilares de la Democracia

Aquí les dejo un link para que observen un pequeño trabajo realizado en el programa Prezi, que puede servirles como guía a la hora de intentar conocer un poco más sobre los denominados PILARES DE LA DEMOCRACIA.

Estos pilares, cada día más, tal como sucede con los de cualquier construcción importante, son el basamento y apoyo, que día a día, se van transformando en íconos indispensables para que la democracia pueda desarrollarse plenamente, tanto como estilo de vida o forma de gobierno.

Incentivandonos a cultivarla y protegerla como una manera eficiente de crecer como personas y como pueblo y nación.


http://prezi.com/btssslzevog0/present/?auth_key=s71zi5x&follow=javierabrigo@live.com

Fuentes del derecho

Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quién hace el Derecho, de dónde surge y cómo se manifiesta en el exterior dicho Derecho.

En nuestro sistema jurídico se pueden clasificar las fuentes en directas e indirectas.
FUENTES DIRECTAS:
a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo o del ejecutivo.
b) La costumbre.
c) Los principios generales del Derecho.


FUENTES INDIRECTAS:
a) Los Tratados o Convenios internacionales.
b) La Jurisprudencia.

Contrato Prenupcial - Posibles cambios en la legislación argentina

¿En qué consiste un acuerdo prenupcial? Es un contrato entre la pareja antes de casarse para establecer acuerdos económicos y limar desaveniencias que podrían presentarse  a la hora de un posible divorcio.

Los acuerdos prenupciales suelen llevarse a cabo cuando hay hijos previos al matrimonio actual, bienes materiales de por medio, diferencias sustancial entre los bienes que posee un cónyuge y los que posee el otro, negocios familiares, objetos valiosos, obras de arte o joyas de gran valor.

Tambien se suele usar cuando uno de los cónyugues tiene una gran deuda y de esta manera, firmando el acuerdo prenupcial, se protege al otro miembro de la pareja al verse obligado a asumir compromisos previos generados por esa deuda.

Si bien en Argentina, este pacto no tiene validez, el Ejecutivo convocó a Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, presidente y vice de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y Aída Kemelmajer de Carlucci, ex ministro de la Suprema Corte de Mendoza para formar una comisión que tiene a su cargo elaborar un proyecto que “modernice” el Código Civil, incluyendo la posibilidad de que se agregue una suerte de menú para que los cónyugues elijan de antemano cómo separar los bienes ante un divorcio.

El plazo que les dio la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, es hasta marzo. Luego, el proyecto pasará al Ejecutivo, donde decidirán si lo envían al Congreso.

Si bien la reforma tiene la venia de la mayoría de los juristas, hay algunas opiniones encontradas respecto de incluir o no la figura del “prenups” –como se le dice informalmente en Estados Unidos– en el nuevo código. Para algunos integrantes de las comisiones la incorporación del contrato matrimonial es contraproducente para los derechos de la mujer. “Ellas, todavía, no son proveedoras de bienes al igual que el hombre. Sí puede servir para decidir cómo se reparte el patrimonio en segundas nupcias o cuando el nivel económico de la pareja es muy bueno”.

Pero Kemelmajer ya fijó posición. En diálogo con Clarín, dijo que la idea es que las personas puedan elegir entre diferentes opciones para no estar obligada a dividir los bienes a la mitad. “Con esta reforma proyectamos una legislación parecida a la de Francia, Italia y España, donde hay diferentes regímenes para repartir los bienes. Pero cualquiera sea el régimen, la vivienda y los niños estarán protegidos. Porque también es cierto que, más allá de los bienes, hay mamás y papás que cuando se divorcian, también se divorcian de los hijos”, adelantó.

Hoy en nuestro país el régimen admitido es el de bienes gananciales, que divide en partes iguales lo adquirido durante el matrimonio. No hay ley que contemple cómo se reparten los bienes en el caso de una convivencia, por más larga que sea. Es decir que si la unión de hecho se terminó y no hay bienes a nombre de alguno de los integrante, sólo se puede sacar provecho si esa parte prueba en un juicio que aportó dinero para lograr tal bien.