Entre los siglos XVII y XVIII, con el surgimiento de los Estados Nacionales, los filósofos Thomas Hobbes (ingles), y Jean Jacques Rousseau (suizo) desarrollaron, cada uno por su lado y según su personal mirada, la teoría del contrato social, buscando explicar la necesidad de la política y las relaciones de dominación. A continuación un video realizado por los alumnos de la UAI (Universidad Abierta Interamerica) de manera muy innovadora y creativa.
El disfraz de las palabras
Generalmente, el disimulo y la simulación son métodos que los políticos y los gobiernos emplean para esconder lo que no saben o no quieren resolver, y el sistema que adoptan pasa a ser el de un vocabulario engañosamente dignificador, el cual es receptado por todos nosotros con una notable docilidad.
Por ejemplo: un hurgador de basura es ahora un clasificador, aunque esa nueva denominación no lo libra de lo inaceptable de su oficio; un niño miserable vive ahora “en situación de calle”, aunque el eufemismo no aplaca su imperdonable abandono; el antiguo cantegril o villa miseria, se llama ahora asentamiento, aunque el cambio de designación no mejora la escandalosa precariedad de sus construcciones ni la penuria e indigencia en que vive su población; una prostituta es ahora una trabajadora sexual, aunque esta nueva alusión no la salva de los riesgos y las miserias de su actividad. Del mismo modo, un menor de edad que mata a alguien, no comete asesinato sino “infracción de homicidio”, y aunque esta frase no cancela un hecho inexcusable, tampoco atenúa la ferocidad del agresor y se limita a enmascarar la gravedad del episodio.
Sin embargo, ese manto púrpura de palabras tramposas también se extiende a la escala internacional, porque los países que solían llamarse “subdesarrollados”, se llaman ahora “emergentes” y los miles de desgraciados que llegan a Europa escapando del hambre o el miedo, ahora se conocen como “indocumentados”, anteponiendo su condición jurídica a su enorme desamparo y olvidando que provienen de las mismas comarcas que esos mismos europeos han explotado durante siglos.
Todo ese juego de palabras engañosas que se ha pasado a utilizar a nivel nacional o mundial, forma parte del ejercicio de la hipocresía, el cual consiste en fingir los sentimientos y no en practicarlos, levantando para ello una vistosa fachada en torno al vacío de la simulación y a la mentira de las proclamas.
Sin embargo, al observar con lupa inquisidora, notamos que estas palabras consoladoras que recubren esa obtusa mentalidad, pasan a ser desmentidas por el propio cuadro que pretenden humanizar. Basta ver que la ilusión de no pertenecer a un país subdesarrollado sino emergente, no suprime la venta masiva de niñas para dedicarlas a la prostitución como en Bangladesh, ni salva en Europa a los inmigrantes africanos de la xenofobia, el trabajo esclavo, el rencor con que son tratados, o la expulsión, como tampoco elimina lo que sucede a diario con los marginalizados miserables de nuestro continente.
Es por eso que valerse de la frase “situación de calle”, no aleja a una cierta minoridad de personajes del consumo de las drogas ni del gradual embrutecimiento que provoca su vagabundeo. No ser un hurgador sino un clasificador, no modifica el pavoroso riesgo sanitario que soportan los adultos y los niños a bordo de sus carros y no impide que su número siga creciendo. Calificar ciertos crímenes como “infracciones de homicidio” no devuelve la vida a las víctimas, no apacigua el dolor de sus deudos ni rebaja la alarma social generada por esa violencia.
En muchos casos, la selección de palabras puede ser un mecanismo perverso, solamente dedicado a convencer al prójimo de que la suerte de otros es menos penosa cuando se atenúa la terminología y se disfraza su verdadera situación que nos rodea.
Solamente los distraídos, los crédulos o los irreflexivos pueden admitir que el manto de las palabras sea algo más que una manipulación o un simulacro para mejorar la imagen del mundo… ¿Vos que opinás?
Texto fuente http://blogsdelagente.com/taexplicado-/2011/07/28/el-piadoso-disfraz-de-las-palabras/
¿Qué se vota el 14 de agosto en Argentina?
El domingo 14 de agosto los argentinos vamos a votar por primera vez en elecciones primarias, abiertas y obligatorias para todos los ciudadanos que tengan 18 años o más al 23 de octubre, se encuentren o no afiliados a algún partido político.
Las elecciones primarias son un método de selección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y de habilitación de partidos y alianzas para competir por tales cargos. De esta manera se impide que los precandidatos que sean derrotados en una elección primaria, compitan en la elección nacional, y se evita la proliferación de listas electorales que carecen de representación efectiva en la sociedad. Por eso, la participación no sólo de afiliados sino de la ciudadanía en general, generará que los candidatos seleccionados tengan mayor legitimidad social.
Al entrar al cuarto oscuro te vas a encontrar con todas las boletas, una por cada fórmula distinta, todas con aspiraciones de participar en las elecciones generales de Octubre.
Al entrar al cuarto oscuro te vas a encontrar con todas las boletas, una por cada fórmula distinta, todas con aspiraciones de participar en las elecciones generales de Octubre.
¿Entonces, qué se pone? Se ponen las boletas de los candidatos que vos como votante querés que participen en los comicios de octubre. Ésta elección es un filtro para decidir quiénes participarán en Octubre y quienes no. Los partidos que no obtengan un porcentaje mínimo, ya establecido en la ley, no podran participar en las elecciones de Octubre.
¿Podés poner en el sobre todas las boletas que haya? De acuerdo a la Ley Nº 26.571, “el elector sólo podrá votar por una precandidatura o lista de precandidatos de su preferencia para cada una de las categorías”
En el cuarto oscuro vas a encontrar las boletas de todos los partidos y alianzas, en distintos colores y con fotografías para que puedas ubicar la de tu preferencia.
En caso que un partido presente varias listas de precandidatos, las boletas serán del mismo color y denominación, pero las podrás distinguir por los nombres y las fotografías de los precandidatos.
En cada categoría de cargo deberás optar por una sola lista de precandidatos. Podés votar una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como de partidos diferentes.
Lo que NO debés hacer es elegir más de una opción para una misma categoría, ya que tu voto será computado nulo
En caso que un partido presente varias listas de precandidatos, las boletas serán del mismo color y denominación, pero las podrás distinguir por los nombres y las fotografías de los precandidatos.
En cada categoría de cargo deberás optar por una sola lista de precandidatos. Podés votar una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como de partidos diferentes.
Lo que NO debés hacer es elegir más de una opción para una misma categoría, ya que tu voto será computado nulo Luego de votar, el presidente de mesa sellará y firmará tu documento y te lo devolverá.
TENÉ EN CUENTA QUE SI NO VAS A VOTAR EL 14 DE AGOSTO EN LAS ELECCIONES PRIMARIAS NACIONALES, NO PODRÁS VOTAR EN OCTUBRE.
Los padrones los podés cionsultar en http://www.padron.gob.ar/
ESCUELAS DEL FUTURO: El nuevo rol del docente
Hoy la actualidad irrumpe en el aula, pero ¿Cómo se constituirá el nuevo escenario pedagógico con los cambios culturales que la tecnología trae aparejados?
Internet pasa a ser el primer recurso al momento de tratar de conseguir información y de esta manera acceder al conocimiento, entonces el docente, ¿En qué lugar de este nuevo mapa se sitúa?
Quizás, tal como lo señala Susan de Angelis, sea el momento de “recuperar la humildad pedagógica que obliga a desestimar que todo puede ser previsto y anticipado, aceptando y aprendiendo a trabajar con la incertidumbre en relación a los tiempos, a los espacios, a los logros..”
Sin dudas decir que el docente debe estar preparado para aceptar la multiplicad de respuestas, para mediar en una discusión, para mostrarse como alguien que no tiene la verdad única y que a su vez que enseña continúa aprendiendo y construyendo su propio conocimiento en la tarea cotidiana, parece llevar a una pérdida de autoridad por parte de este, un paradigma de difícil implementación.
Entre las tareas del nuevo docente es fundamental enseñar a los alumnos a que se conviertan en lectores críticos del material que seleccionan, en la fuente de la cual proviene la información, en la validación y transmisión que se hace de los temas (Burbulles y Callister, “Educación, riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, 2002).
Manuel Castells parece tener la respuesta mas justa a la pregunta que nos hacíamos mas arriba, cuando dice “El maestro sigue siendo el eje el sistema educativo: es quien genera el vínculo con los estudiantes, quien los motiva para acceder a determinados conocimientos que se convierten en aprendizajes gracias a las herramientas facilitadoras que les brindan y el intercambio en la tarea pedagógica. Los alumnos ya conocen Internet, incluso dominan su uso en algunos casos con mayores conocimientos que los adultos, pero necesitan que se los encuadre y se los oriente en su uso. Introducir nuevas tecnologías en las escuelas no implica alfabetización tecnológica asegurada si no se acompaña de cambios organizativos en las mismas y en la formación de los maestros para poder adaptarse a la nueva sociedad de la información”.
El futuro es hoy, y es el docente quien debe revalorizar su vínculo con el alumno y el entorno, sin temores, pero con firmeza, ética y responsabilidad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


