Positivismo

Es una corriente que surge de Kant y que se opone al idealismo. El positivismo pone el énfasis en lo dado, queriendo atenerse al dato concreto que le presenta los sentidos y la razón. Se llama así por A. Comte, ya que se atiende al lado positivo: lo que está afuera y no dentro del hombre.
Dentro de esta corriente hay 3 representantes:
Auguste Comte, a quién se lo considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.

Para él, lo que ha ocurrido es que el hombre ha pasado por distintas etapas, y éstas a su vez son progresivas: "cualquier tiempo futuro será mejor", ya que el porvenir es brillante.
Comte estudia la historia y formula la ley de los 3 estadios, la cual sería la regla que ha seguido la humanidad tanto en conjunto como en forma individual. Éstas son:
1. Estado teológico o ficticio: estado inferior, ignorante y primitivo, dado en la infancia de la humanidad, ya que cuando comienza la vida humana, éste se sujeta a un absoluto o dios, ficticio. En síntesis, el hombre intenta resolver sus temores mediante un dios inventado. Y se distinguen fases:
 Fase Primaria o fetichismo: fetiche es un objeto material de culto: no se piensa en un dios representado a través de las cosas materiales, sino que esas cosas son Dios.
 Fase Secundaria o politeísmo: es llenar de dioses, algunos abstractos.
 Fase Terciaria o monoteísmo: es el cristianismo con un dios trino y revelado.
En lo político, corresponde a la militar: gobiernos. Autoritarios y tiránicos.


2. Estado metafísico: estado de transición entre el primitivo y el final o positivo. El hombre sigue buscando un absoluto y resolviendo problemas espirituales. Se dan las grandes Escuelas que buscan el absoluto en sí mismos y no hacia un Dios. Y este período va progresando hacia un mayor desarrollo. Corresponde a la etapa de adolescencia, que en la política corresponde a los gobiernos legistas, mediante la ley y no la tiranía.

3. Estado científico: corresponde a la madurez del hombre, ya que éste deja sus temores y se atiene a lo positivo. Corresponde a los datos sintéticos a priori. El hombre madura física, intelectual y moralmente, ya que estudia los datos exteriores para poder dominar la naturaleza y utilizarla en beneficio propio. En materia política se da la democracia.
Concluye la etapa positiva final con relativismo, ya que desaparece la noción de absoluto. Por lo tanto, no hay dios o principios fundantes metafísicos, ya que sólo están los principios científicos. El hombre se atiene a la fría realidad o ciencia del dato.
Consenso: nadie va a imponer una idea, sino que se va a sacar una idea. Esto es lo que se llama estadística en matemáticas, donde no hay verdad absoluta porque todos miden distintas proporciones.

Lo mismo en política, pues el espíritu positivo tiene un carácter social y así se va a fundar un orden social basado en él, donde se va a gobernar a través del consenso
"Lo único absoluto es que todo es relativo" o pura relatividad y "orden y progreso" u orden para poder progresar, Comte cree en el progreso.-

Para Charles Darwin exponer su teoría evolutiva fue como confesar un asesinato


Darwin mantuvo durante años correspondencia regular con el botánico inglés Joseph Hooker (1817-1911), con el que compartió algunos de sus sentimientos más privados.
Investigadores británicos descubrieron ahora esta especial relación entre las más de 1.400 cartas inéditas que el científico escribió y recibió a lo largo de su vida. Fue con Hooker con quien Darwin expuso por primera vez su revolucionaria teoría sobre el origen de las especies, que contradecía directamente a la religión y que sólo compartió con su amigo en prueba de la confianza que le profesaba.
"Cuando llegaron los últimos rayos de luz estaba casi convencido (contrariamente a la opinión con la que comencé) de que las especies (es como confesar un asesinato) no son inmutables", escribió el investigador con esos paréntesis desde la reclusión en la que vivió durante sus años de estudio. Hooker por su parte respondía con preguntas que iniciaron un intenso debate entre ambos, aunque apoyó a su amigo firmemente ante las críticas que recibió en el debate religioso posterior a la publicación del Origen de las especies en 1859.
"Nunca vi a nadie sufrir tanto como el pobre Frank. Se fue al norte de Gales a enterrar el cuerpo en una pequeña iglesia entre las montañas... Me gusta escuchar que está decidido a esforzarse y trabajar en todos los aspectos, pero no sé durante cuanto tiempo será capaz de mantener esta voluntad", explicó Darwin

Actualidad: Para el titular de la AMIA el Memorándum con Irán es "confuso"


El presidente de la AMIA, Guillermo Borger, subió hoy un peldaño más la polémica con el canciller Héctor Timerman, a quien acusó de pretender "cambiar el foco" de discusión para lograr que el Congreso apruebe un acuerdo con Irán que está "redactado en forma confusa".

Timerman lo había acusado horas antes de intentar frenar la aprobación del memorándum con Irán. "Respeto la investidura de Timerman, pero no lo puedo entender. Tampoco al memorándum, que está redactado en forma confusa y no es claro", dijo Borger.

El titular de la AMIA dijo que "la verdad es que estamos cambiando víctima por victimario. Estamos hablando de la soberanía nacional, de un tratado firmado sin siquiera un llamado a los familiares de las víctimas. Este tratado aparece el Día Internacional del Holocausto. Nosotros como querellantes estamos dispuestos a trasladarnos a Irán mañana mismo. La verdad está sobre la mesa tras la investigación de la Justicia. Queremos firmar un acuerdo con Irán, que niega la Shoa".

Borger consideró que Timerman busca "cambiar el foco para avanzar con este memorándum, que repudia toda la sociedad. Lo del tercer atentado no lo dije yo, lo dijo la presidenta de la Nación. Sin Justicia por los dos atentados, por supuesto que daría la posibilidad de que se produzca la nulidad de la causa y para que el terrorrismo internacional nos ponga en la mira. Cuando hay impunidad y falta de Justicia, es probable conceptualmente, un tercer atentado".

FUENTE: http://www.asteriscos.tv/noticia-45100.html

Internet: Riesgos a los que se exponen niños y adolescentes

A continuación se enuncian los principales riesgos presentes en la actualidad:


• Violación a la intimidad
Las facilidades de acceso a la tecnología y el uso social por parte de los niños, niñas y adolescentes incentiva la exposición de mucha información personal sin restricciones y representa un riesgo si esos datos son utilizados con fines maliciosos. Una búsqueda de datos específicos podría llevar a encontrar información sensible de un niño, niña o adolescente (por ejemplo: domicilio, nombre de la escuela, preferencias, gustos, información familiar, grupos de pertenencia, estrato social, opiniones). Los datos pueden ser luego empleados con el propósito de provocar daños o realizar estafas y secuestros, entre otras conductas delictivas. Mucha de esa información pudo haber sido cargada en Internet por los menores a través de blogs, etiquetando fotos o en sala de chats, pudiendo ser utilizada por otros para causarles daño sin que ellos lo sepan.

• Robo o suplantación de identidad
Tras la obtención de datos personales de niños, niñas y adolescentes, así como de otros integrantes de la familia, los menores pueden ser utilizados para sustraer una identidad de otros y, en consecuencia, efectuar acciones en nombre de otra persona. Dichas acciones pueden estar orientadas a ocasionar daños económicos (por ejemplo: la compra por Internet con los datos de pago de un tercero) o morales (por ejemplo: la participación en un foro identificándose como otra persona).

• Abuso emocional
Con el objeto de establecer una relación de confianza, personas inescrupulosas acercan a los menores material audiovisual con contenido violento, pornográfico o sexual, en forma distorsionada o simulada, usando dibujos animados u otro tipo de formato destinado a la comunicación infantil o adolescente. De este modo buscan reducir cualquier posible resistencia, atraer o generar una relación de confianza para luego cometer otros delitos. También podrían obtener cierta información con el fin de utilizarla después para extorsionar al menor y obligarlo a realizar determinadas acciones, comprometiendo así su integridad.

• Abuso sexual y/o violencia
Mediante el anonimato que brinda Internet, abusadores y pedófilos entablan relaciones virtuales con niños y adolescentes, para luego coordinar encuentros reales en los que podrían abusar sexualmente del menor o llevar a cabo otras acciones violentas.

• Exposición a material inadecuado o engañoso
Internet es una gran fuente de contenidos, de carácter irrestricto. Todo niño, niña o adolescente que navegue libremente puede quedar expuesto a material inapropiado para su edad y nivel de maduración, contrario a la idiosincrasia familiar u opuesto a la orientación con que su familia ha establecido abordar temas como drogadicción, racismo, sexualidad o religión. Ejemplos de estos contenidos se encuentran en sitios con lenguaje hostil e inapropiado, imágenes violentas, textos en los que se hace apología de las drogas, intención discriminatoria, pornografía, hábitos dañinos de alimentación, entre otros.

• Acoso entre pares usando las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) o “cyberbulling”
La facilidad de acceso a la tecnología permite que pueda ser utilizada por los mismos niños para incomodar o atemorizar a otros menores (por ejemplo, mediante mensajes de texto –SMS- o correos electrónicos incesantes). Esto puede ocasionar daños o trastornos psicológicos en las víctimas, que merecen atención por parte de adultos, docentes y toda la comunidad. 

Uso responsable de Internet


El uso de Internet favorece la comunicación, la diversidad cultural y el abordaje a un nuevo universo de conocimiento.

El acceso a este nuevo escenario es una experiencia distinta y requiere que la familia, la escuela y el Estado estén preparados para guiar a las generaciones más jóvenes hacia un uso responsable, respetuoso y ético de Internet y las nuevas tecnologías en general.

La familia, los educadores y los adultos en su conjunto son los responsables de acordar con los niños y adolescentes los términos de su uso. Los especialistas aconsejan realizar un acuerdo o “contrato” sobre cuestiones básicas como tiempos, contenidos a los que se permite acceder y condiciones para la comunicación con nuevos usuarios con los que se contactan. 

Los adultos tienen la obligación de ayudar a conocer, detectar y prevenir conductas de riesgo para los menores en el uso de Internet y las nuevas tecnologías.

Las recomendaciones para los adultos son válidas también para niños y adolescentes, ya que muchas conductas que vienen desde hace siglos, como el engaño y el robo de identidad, se repiten en Internet con idénticos objetivos. Sin embargo, el riesgo para los menores es mayor porque carecen de experiencia para enfrentar esas situaciones, con independencia de la forma en que se presente.

Informar sobre los peligros potenciales de ninguna manera debe interpretarse como un desaliento para su uso, sino todo lo contrario. Internet es una herramienta maravillosa desarrollada por el hombre, relativamente nueva y de la cual todos aprendemos continuamente.

Voto a los 16 pasó por el senado

BUENOS AIRES.- El Senado aprobó el proyecto de ley que modifica la legislación electoral y habilita el voto de los jóvenes a partir de los 16 años, de manera optativa, para comicios nacionales. La iniciativa recibió 52 votos a favor, 3 votos en contra y 2 abstenciones. Ahora pasó a Diputados, para convertirlo en ley. El director nacional Electoral, Alejandro Tullio, estimó que 1,4 millón de "pibes" quedarán habilitados para votar. 

"Hay que pensar este voto a los 16 como una oportunidad pedagógica en el sentido estricto", sostuvo Corregido al hablar en la sesión como miembro informante. 

Agregó que el voto joven "habilita también el ejercicio de la ciudadanía dentro de la escuela, y no pensarla siempre para más adelante". "Los adolescentes no hacen lo que los adultos les dicen que hagan. Son los que revisan, critican los paradigmas establecidos, los que se sublevan a los cánones establecidos; son los que nos ayudan a despojarnos de prejuicios", resaltó la legisladora. 

Por su parte, el radical Alfredo Martínez consideró que el voto de los menores debe "ser obligatorio". "Si otorgan un derecho, entonces también se otorga una responsabilidad", explicó. 

El legislador también mencionó que la ley llega para afirmar una "necesidad de ampliación de derechos en varios sentidos". "Los chicos tienen esa hermosa posibilidad de la falta de hipocresía y de jugarse por sus convicciones de manera más fuerte que un mayor", enfatizó. 

El proyecto de voto joven establece que "los argentinos que hubiesen cumplido 16 años gozan de todos los derechos políticos, conforme a la Constitución y a las leyes de la República". 

La norma también introduce una novedad y es que la actualización del documento nacional de identidad de los menores que hasta la sanción de esta iniciativa se realizaba a los 16, ahora deberá realizarse a los 14. (DyN-NA-Télam)

Características de los cambios

* A los 16 años, se gozará de todos los derechos políticos. 

* De esta manera, se zanja la discusión sobre el voto optativo 

Los menores de 18 años no serán infractores si no votan. 

*Los de 16 y 17 podrán votar también consultas populares.